Durante la AI Week 2025, celebrada en Bogotá del 7 al 11 de abril, Olivier Camino, cofundador y COO de Foundever, reveló que entre el 60% y 90% de las personas estarán desempeñando puestos de trabajo y actividades distintas a las actuales en los próximos tres años, como consecuencia directa de la irrupción de la inteligencia artificial.
El evento, organizado por Foundever, reunió a más de 240 líderes, asociados y expertos en IA, tanto de manera presencial como virtual, para debatir sobre cómo esta tecnología puede mejorar la experiencia del cliente sin perder el componente humano esencial.
Le recomendamos: ¿Poner a cargar el celular toda la noche daña la batería?
“Cada vez que surge una nueva tecnología es nuestra responsabilidad saber cómo integrarla para ofrecer un mejor servicio”, afirmó Camino, quien enfatizó que “la IA no sustituye a los humanos, sino que mejora los procesos realizados por ellos”.
Dhruval Shah, ex director de Operaciones de IA Generativa en AT&T, destacó que “no hay IA sin humanos” y recordó que esta tecnología existe desde hace 50 años, aunque solo recientemente se ha vuelto accesible. “No hay que tenerle miedo a la IA, puedes asustarte o puedes adoptarla. Es tu elección dónde quieres estar como ser humano”, señaló.
Los expertos coincidieron en que la diferencia competitiva en el mercado laboral estará marcada por el conocimiento sobre IA. “Se trata de saber IA y no saber IA. Y eso hace la diferencia”, puntualizó Camino, haciendo un llamado a la educación continua.
Catherine Hadechini, VP de Operaciones en Foundever Colombia, subrayó que “la educación es el primer paso para poder perderle el miedo a la IA”, mientras que Manuel Riaño, experto internacional en IA, afirmó que “la IA no reemplazará a quienes comprenden y saben aprovechar su potencial”.
Una historia inspiradora fue compartida por Julián Contreras, quien pasó de ser agente a trabajar en la interfaz de IA dentro de Foundever, demostrando cómo la adaptación tecnológica puede abrir nuevas oportunidades profesionales.
Ana Karina Quessep, presidente ejecutiva de BPro, destacó la importancia de esta evolución para el sector BPO, que genera 754.000 empleos directos en Colombia. “La inteligencia artificial viene a cambiar la forma de hacer las cosas y obviamente a hacer más eficientes los procesos de cara al cliente”, aseguró.
Le sugerimos leer: ¿Por qué cargar la batería del celular en la cama podría ocasionar un incendio?
Los especialistas concluyeron que la implementación de la IA debe considerar implicaciones sociales, ambientales y legales, especialmente en un país como Colombia con regulaciones específicas sobre privacidad de datos. Asimismo, pronosticaron que la IA permitirá una mayor personalización en la experiencia del cliente, haciendo cada interacción más contextualizada y, paradójicamente, más humana.