Compartir:

Desde el Centro de Salud Sampués ESE también han intensificado las acciones de prevención contra el dengue en aras de disminuir los problemas de salud pública en este municipio de Sucre.

Lea: Procuraduría formula cargos contra exdirector de la Cárcel La Vega, de Sincelejo

En coordinación con la Secretaría de Salud Departamental trabajan en la prevención y manejo de la enfermedad capacitando al personal del sector salud.

A través de estas formaciones no solo buscan impartir conocimientos teóricos, sino también implementar acciones prácticas y efectivas que contribuyan a la reducción de la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad viral de la que hay un brote en el municipio.

También: Flip rechaza decisión de juez que dejó en libertad al presunto asesino del periodista Mardonio Mejía

Hasta la semana epidemiológica seis se registraban unos 80 casos, de los cuales 17 son dengue sin signos de alarma, 62 con signos de alarma y uno grave.

Además, hay una probable mortalidad por dengue de una paciente que falleció en la ciudad de Sincelejo con sintomatología compatible, por lo que se hace necesario enviar muestras al Instituto Nacional de Salud (INS) para poder confirmar el diagnóstico de la causa de muerte.

Con esta socialización el personal de salud se actualiza en las medidas que deben tomar cuando se está frente a un caso probable de dengue, con o sin signos de alarma, cuáles serían las actividades a realizar cuando se presenten estos casos. Sumado a eso, tener en cuenta durante esos manejos qué cosas o no se deben hacer desde el punto de vista médico.

Además: El Tribunal Superior de Justicia de Sincelejo condenó a un fiscal de Sucre

La capacitación incluyó una serie de talleres prácticos y teóricos, en los que los participantes pudieron aprender sobre la identificación temprana de síntomas, el manejo clínico adecuado de pacientes y las estrategias de prevención más efectivas.

Este enfoque integral es crucial, ya que el manejo del dengue no se limita únicamente a un tratamiento médico, sino que también involucra la educación comunitaria en prácticas de prevención, como el control del mosquito Aedes aegypti, el principal vector de transmisión de la enfermedad.