Compartir:

El Colectivo de Abogados Justicia y Derecho que preside el jurista Adil José Meléndez Márquez, acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para demandar al Estado colombiano por las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos registrados en el norte del departamento de Sucre, concretamente en la zona rural del municipio de San Onofre.

El abogado se refiere a las masacres, los homicidios selectivos, desplazamientos y desaparición forzada, extorsiones y las violencias de género que ocurrieron en el corregimiento Libertad y sus veredas Sabanetica, San Antonio, Labarcé, Sabanetica y Arroyo Seco.

No olvide leer: 1.500 policías ofrecerán seguridad durante la Semana Santa en Sucre

“Solamente en Libertad se presentaron 35 asesinatos, una docena de mujeres violadas y tres masacres y todas estas se encuentran impunes, y en San Antonio nuestro informe indica de un secuestro masivo en el que además torturaron y quemadas vivas varias personas, entre ellas Orlando Escandón, Osmel Jiménez Acuña y el médico Marriaga. Las llevaron de San Antonio a la finca La Libanesa, los obligaron a cortar leña y los quemaron vivos. La misma suerte corrió el profesor Vergara”, narró el abogado Adil José Meléndez Márquez.

Mientras que en Labarcé hablan de tres asesinatos selectivos.

En la denuncia remitida a los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en especial a su presidente José Luis Caballero Ochoa, el demandante asegura que lo que más llama la atención es que todos estos delitos fueron cometidos estando cerca un puesto de la Infantería de Marina.

“Estaba a sólo dos minutos y todas las noches se reunían. Eran ellos los que entregaban las listas de las personas que serían asesinadas, y esto está soportado en las versiones libres del año 2014 de ‘Juancho Dique’. Ante la grosera impunidad que hay en el departamento de Sucre y el país, que es superior al 94%, y la negación de justicia por parte de los tribunales y juzgados, hemos decidido presentar la denuncia contra el Estado colombiano por estos hechos ocurridos entre 1.996 y 2.005 ante la Comisión Interamericana para que sea ella quien se pronuncie y la Corte decida la suerte de estas investigaciones y le imparta, a futuro, la orden al Estado de investigue estos hechos atroces en contra de estas comunidades negras”, dijo Meléndez Márquez.

Le puede interesar: Señalan a un pastor evangélico en Córdoba de abusar de una menor de 13 años

La denuncia fue instaurada el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, “fecha en la que se recuerda la tragedia de un país que ha sido sometido a todas las formas de violencia sociopolítica como estrategia de dominación y sumisión. En este día histórico como acto de reconocimiento, reivindicación, resignificación, y en nuestra persistencia por los derechos a la Verdad, a la Justicia, Reparación, no Repetición y Restitución, presento ante ustedes esta Petición – Denuncia contra el Estado Colombiano en consideración a que ha violado los artículos 2. 8. y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 26 de la Convención de Viena”, se lee en el documento.