Compartir:

A los habitantes de la región Mojana, en el departamento de Sucre, les tocó vivir una Semana Santa en medio de los malestares e incomodidades que generan las inundaciones, fenómeno al que ellos no se acostumbran a pesar de ser una constante en las épocas de invierno.

Lea: La intervención al Canal de La Esperanza, en la Mojana, ya está en ejecución

Desde el Domingo de Ramos las desbordadas aguas del río Cauca inundaron muchas zonas rurales de los municipios de Guaranda, Majagual y San Benito, obligando a sus pobladores a salir de esos territorios con sus enseres y algunos animales de corral, al tiempo que los pequeños, medianos y grandes ganaderos también tuvieron que sacar, a toda prisa, sus reses para evitar que una corriente del Cauca los arrastre y corran la misma suerte que tuvieron otros a finales de agosto de 2021 cuando la furia del río rompió en el punto de Cara ‘e gato, en San Jacinto del Cauca, y aún, a pesar del cierre con una inmensa muralla de casi un kilómetro de extensión, hay 62 metros abiertos por donde ingresan las aguas.

cortesía José Luis ArrietaLas humildes casas de bahareque y zinc han afrontado los embates del invierno en los últimos 4 años.

El clamor en la zona es el mismo desde hace cerca de 4 años: que cierren Cara ‘e gato, pero este parece no tener eco en el Gobierno nacional que recién contrató unas obras para esta región, pero ninguna tiene que ver con el anhelado cierre.

Unas 2.561 familias, que representan más de 12 mil personas, de todas las edades, ya se cuentan preliminarmente entre las damnificadas por estas inundaciones presentadas en Semana Santa.

También: Por las inundaciones en la Mojana han sido evacuadas 20 mil reses en esta Semana Santa

Ellas habitan mayoritariamente el municipio de Majagual, en especial los corregimientos Sincelejito, Boca de las Mujeres y La Sierpe, con sus respectivas veredas. De todas estas han salido la mayoría de sus habitantes hacia zonas secas, incluso de otros municipios de la misma Mojana que aún no se han inundado como lo es San Marcos.

Estas familias ya han empezado a recibir ayudas de parte de la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Sucre y de la Alcaldía de Majagual que las llevaron a la vereda La Cortesía, que es una de las más afectadas.

Paola Tous Bertel, coordinadora de Gestión del Riesgo en el departamento de Sucre, le dijo a EL HERALDO que en la vereda La Cortesía han tenido que salir a construir tambos sobre un terraplén porque los niveles de las aguas son muy altos.

Además: Empezó la evacuación en la Mojana por nuevas inundaciones

Además señaló que en los municipios de la Mojana las alcaldías iniciaron la construcción de los censos de damnificados, al tiempo que la Gobernación de Sucre gestiona las ayudas humanitarias de emergencia.

cortesía José Luis ArrietaCostales y alimento llevaron la Gobernación de Sucre y las alcaldías de Majagual y Guaranda a los damnificados.

La funcionaria también sostuvo que “luego de recibir la alerta roja sobre la cuenca baja del río Cauca por el aumento de los niveles el día 11 de abril de 2025 y de participar en el Comité Nacional para el Manejo de Desastres liderado por la Ungrd, de acuerdo con las instrucciones dadas en dicho comité, entramos en etapa de alistamiento. Se activó el CDGRD Sucre, la sala de crisis departamental, la Estrategia Departamental de Respuesta – EDRE, además realizamos Comité Departamental para el Manejo de Desastre con los municipios de la Mojana sucreña, donde se les solicitó activar su CMGRD y Estrategias Municipales de Respuesta - EMRE, y estar atentos a los boletines del Ideam y alertas emitidas”.

Y desde el día siguiente, es decir, desde el 12 de abril, la Gobernación de Sucre se ha desplazado a la zona de emergencia. La primera intervención fue en la zona rural de Guaranda, donde entregaron sacos de polipropileno en los corregimientos Nueva Esperanza y Gavaldá, cercanos al chorro de Cara ‘e gato, con el fin de reforzar zonas donde no entra la maquinaria. La misma comunidad de forma manual construye muros de protección frente a las inundaciones.

Además, desde principios de este año, la maquinaria de la Gobernación de Sucre ha estado en los municipios de Guaranda, Majagual, San Benito Abad y Caimito realizando actividades de reforzamiento y construcción de jarillones, y ante esta nueva emergencia han priorizado puntos de atención inmediata.

cortesía José Luis ArrietaCostales y alimento llevaron la Gobernación de Sucre y las alcaldías de Majagual y Guaranda a los damnificados.

Igualmente en una visita de inspección a la zona rural del municipio de Majagual lograron determinar que en el corregimiento Sincelejito y en la vereda Santa Helena los niveles de inundación están por encima de los registrados el año anterior.

Los niños, dicen sus padres, ya presentan gripa y brotes en la piel producto de las inundaciones en La Sierpe, corregimiento del municipio de Majagual que lleva inundado el mismo tiempo de la ruptura de Cara ‘e gato. Ellos ahora ven afectado su calendario académico al tener que salir de su zona de influencia por culpa de nuevas inundaciones.

Ganadería y agricultura

Estas recientes inundaciones también ocasionaron la salida de unas 20 mil reses de la Mojana sucreña en la última semana. Así lo reportó, con indignación, Enrique Martínez Alemán, el presidente del Comité de Ganaderos de la Mojana, Cogamojana, quien aseguró que afrontan una “situación crítica, caótica, trágica y desesperante”, y se la atribuyen al director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo Arenas, “por no buscarle solución al problema”.

Aquí: Comunidades de la Mojana sucreña trabajan para contrarrestar las inundaciones

“Esto es gracias al gobierno de Petro, en cabeza de Carrillo, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, quien no ha querido ni quiere cerrar Cara ‘e gato. Él es el directo responsable. Carrillo es el director de la Unidad de Desastres, y el desastre es él. Carrillo se encargó de empobrecer y arruinar y tiene abandonada a la región de la Mojana”, anotó el líder de los ganaderos en entrevista con EL HERALDO.

Explicó que desde la emergencia por Cara ' e gato han evacuado de la zona más de 100 mil reses.

Ante esto “le hacemos un llamado al Gobierno que, por favor, cierre Cara ‘e gato y refuerce los puntos críticos”.

Recriminó, como lo han hecho muchos otros pobladores de esta zona, la millonaria inversión por 17 mil millones de pesos que contrató la Ungrd “dizque para ensanchar el canal de La Esperanza. Esa plata se la van a robar, porque eso no se necesita. El ensanchamiento del canal de La Esperanza se abre solito. Una vez se tape Cara ‘e gato el cauce del río Cauca coge por el canal de La Esperanza y no son necesarios esos 17 mil millones de pesos”, indicó Martínez sentenciando que de seguir aumentando las inundaciones están en riesgo de pérdida miles de reses.

Más: Sincelejo será sede del Mundial de Sóftbol Masculino Sub-23 en el 2026

Otros de los que ya registran nuevas pérdidas por estas inundaciones son los agricultores. La corriente reciente del río Cauca arrasó con los cultivos de algunos que se atrevieron a sembrar para poder seguir sobreviviendo. Entre esos está José Antonio Rivero, quien perdió 9 hectáreas de patilla que sembró en el municipio de Majagual y que valen 45 millones de pesos. También tenía en ese mismo sitio un poquito de arroz y de maíz y todo eso quedó bajo las aguas.

Lo que dice la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

A raíz de estas nuevas emergencias en la Mojana la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres recordó en la mañana de ayer, a través de un comunicado, las obras que realiza en la zona y que se resumen en la intervención al canal de La Esperanza, trabajo que realizan con 30 máquinas y que busca aliviar la presión en el sector de Cara ‘e gato.

Desde la Sala de Crisis Nacional realizan seguimiento permanente a la situación de riesgo por los altos niveles del río Cauca, y anunció que la próxima semana llegarán a los municipios de Caimito, San Marcos y Majagual unos kits de alimentos y de aseo.

También: La UNGRD reporta 22 emergencias por creciente del río Cauca, entre ellas en la Mojana

La Ungrd indica que las vulneraciones en la Mojana son producto de años de intervenciones antitécnicas que han derivado en un alto nivel de vulnerabilidad y riesgo para sus comunidades.

Finalmente le hace un llamado de atención especial a las comunidades de Nuevo Mundo y Santillana, donde hay puntos críticos en el margen del río Cauca que pese a ser anunciados con antelación aún no han sido intervenidos y con una fuerte corriente del Cauca pueden colapsar y aumentar las emergencias qué ahora ocurren.