Compartir:

Los neurocientíficos de la Universidad de Baylor y de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, se preguntaron si la primera generación que interactuó con el uso cotidiano de celulares, computadoras y dispositivos digitales vio afectados sus cerebros.

Leer también: ¿Cuáles son los síntomas de la tosferina? Bogotá reporta 107 casos

También se preguntaron si esta exposición a la tecnología perjudicó o ayudó la cognición y si estas personas en la actualidad son propensos a sufrir demencia.

Sobre esto, en un metaanálisis que revisó 57 estudios con la participación de más de 400.000 personas de 69 años en promedio, y con un seguimiento de seis años, se encontró que el uso habitual de la tecnología digital podría estar relacionado con un menor deterioro cognitivo en adultos mayores de 50 años.

El estudio, publicado en Nature Human Behavior, ha generado un nuevo debate sobre la idea de que el uso cotidiano de dispositivos digitales perjudica la capacidad cognitiva.

“La hipótesis de la demencia digital predice que una vida de exposición a la tecnología empeora las capacidades cognitivas. Una hipótesis alternativa es que dichas exposiciones conducen a una reserva tecnológica, en la que las tecnologías digitales promueven comportamientos que preservan la cognición”, se lee en parte del estudio.

“Casi cualquier día, puedes ver las noticias y ver a la gente hablando de cómo las tecnologías nos perjudican”, dijo el doctor Michael K. Scullin, profesor asociado de psicología y neurociencia en Baylor. Añadió: “La gente suele usar los términos ‘fuga de cerebros’ y ‘podredumbre cerebral’, y ahora la demencia digital es un término emergente. Como investigadores, queríamos saber si esto era cierto”.

En el estudio se respalda la nueva hipótesis llamada “reserva tecnológica” descubriendo que las tecnologías digitales pueden promover comportamientos que preservan la cognición. En números, se estableció que el uso de tecnologías digitales se correlaciona con un 58 % menos de riesgo de deterioro cognitivo.

Importante: Experto advierte del consumo de este alimento que puede ser peor que fumar para la salud física y mental

Incluso, determinaron que estos resultados no pueden relacionarse con factores demográficos, socioeconómicos, de salud o de estilo de vida aislados.

Hay que recordar que el concepto de “demencia digital” fue introducido por el neurocientífico y psiquiatra alemán Manfred Spitzer en 2012, y decía que el aumento del uso de dispositivos digitales había causado una dependencia excesiva de la tecnología, lo que a su vez había debilitado la capacidad cognitiva general.

El nuevo estudio en mención contradice esta teoría.