Cuando James Rodríguez confesó que el Ras tas tas era la canción que el equipo tricolor había bailado luego de su gol contra Costa de Marfil en la primera etapa del Mundial 2014, Colombia entera fijó su mirada en el Pacífico y en el grupo Cali Flow Latino.
El tema, perteneciente al género salsashocke, fue lanzado a finales del 2013 y pronto se volvió popular en Cali y el resto del Valle del Cauca.
'El vocero y el responsable de todo esto es Pablo Armero, que es de Tumaco, donde nace la salsashocke. Nos enteramos que él es fiel seguidor de nuestra música y para fortuna de nosotros, la Selección escogió ese disco para montar sus coreografías para celebrar los goles', cuenta orgulloso Andrés Cortés, quien junto a su hermano Hárrison son los vocalistas del grupo que lleva ocho años de carrera.
El nombre de la canción se debe a la forma en que se baila este género musical, que es una fusión entre la salsa tradicional, ritmos del Pacífico y el resto de Colombia (como la cumbia) y música urbana.
'Cuando se enseña a bailar la salsashocke se da un conteo básico de ‘un, dos, tres’ hacia cada lado, pero nosotros los reemplazamos ese conteo por ‘ras, tas, tas’', explica Cortés, quien añade que el baile es una parte viral del género y que lo más importante para disfrutarlo en la pista 'es la disposición, ganas de rumbear y gozar, porque la salsashocke está hecha para divertirse. No tiene un baile definido además del ‘un, dos, tres’ y es un ritmo musical donde se vale bailar solo'.
Apenas ayer miércoles los integrantes de la agrupación tuvieron la oportunidad de conocer a los jugadores de la Selección Colombia en el homenaje que les rindió la Alcaldía de Medellín en la Plazoleta Jairo Varela.
'Estuvimos compartiendo tarima con ellos, bailamos el tema ante miles de personas. Fue muy emocionante compartir tarima con Pablo Armero, Mario Alberto Yepes, Faryd Mondragón, Cristian Zapata, Adrián Ramos y Carlos Valdés', sostiene Cortés.
Qué es la salsashocke. Este género musical, originalmente denominado salsa urbana, nació hace alrededor de ocho años en Tumaco de la mano de CJ Castro, su primer exponente. Luego de reubicarse en Cali, este ritmo inundó la capital del Valle del Cauca gracias a que cada vez más artistas se decidieron a interpretarlo, según explica Cortés.
'Desde entonces y hasta la fecha, ha venido en una evolución musical, y pasó de ser un arreglo digital (hecho por computador) a ejecutarse con instrumentos en vivo y con arreglos más profesionales', apunta el artista.
El nombre ‘salsa urbana’ cambió porque los intérpretes del Pacífico querían diferenciarse de los cantantes de otras partes de Latinoamérica, así que añadieron ‘choque’ por ser un choque de ritmos diferentes. Sin embargo, el término cargaba un fuerte estigma, pues un tipo de baile sexualmente sugerente se denomina de esta forma en el género reguetón.
'Pero la palabra ‘choque’ era representativa de nuestro Pacífico colombiano, así que decidimos cambiarle la cara y meterle salsa, pero con una letra representativa, educativa y basándonos siempre en los pasos y los bailes', detalla Cortés.
Las letras de este género también se caracterizan por representar la jerga urbana que se habla en los barrios de Cali, como lo reflejan las canciones El ponche del sabor y La rumba va sola, de la agrupación Los Traviesos, otra de las más representativas de la salsashocke en la región.
Sus vocalistas, Willington Montaño, Diego Quiñones y Freddy Godoy, conocidos como Willie Jey, Diego Saxon y Freddy Love, respectivamente, incluso participaron en el ‘bautizo’ del género.
'Se hizo una reunión junto a la Alcaldía, la Secretaría y el Ministerio de Cultura y se aprobó que era un movimiento cultural y se unificó su nombre como salsashocke', cuenta George Garcés, mánager de Los Traviesos.
Ambos grupos musicales, gracias a la popularidad que han ganado gracias a la Selección Colombia, han empezado a sonar en otras regiones del país.
Según James Pájaro, director de La Mega, 'Barranquilla siempre ha sido una ciudad salsera y ha acogido a las nuevas corrientes de salsa que han llegado', por lo que cree que hay espacio para la salsashocke en la capital del Atlántico.
'En este momento no es que sea 100% su consumo aquí en la ciudad, pero no descartaría pueda llegar a tocar fibra en barranquilla y que la fiebre contagie a los barranquilleros', apuntó.