Tú estás cantúa es la frase que se oye una y otra vez en las emisoras de la Región Caribe. El ritmo pegajoso de esta champeta es uno de los más solicitados en la radio barranquillera, según los listados de cuatro emisoras consultadas.
La Cantúa fue creada hace casi un año –el 31 de diciembre de 2013– por tres jóvenes cartageneros cuya invención trascendió sus más ambiciosas proyecciones. (ver Las redes sociales 'bailan' al ritmo de ‘La Cantúa’)
'Básicamente empezó como una ‘jodedera’. Estábamos aquí en el estudio y yo mencionaba mucho esa palabra. Ellos estaban conmigo y se reían y la decidimos grabar', explicó Jorge Andrés Miranda, conocido como York Andrez, uno de los tres autores del tema.
Este joven de 19 años, junto con Alexander Iriarte y Andrés Solar, que no superan los 23, llevaron su creación a los pick-ups (o picós) con el único propósito de que el público cartagenero lo disfrutara.
York Andrez se dedica a la producción musical, mientras que Alexander, conocido como DJ Alex, está enfocado en las mezclas y la animación, y Andrés Solar (DJ Clinton) está cultivando una carrera como cantante.
Quien presta la voz para La Cantúa no es Andrés sino Alexander, que no se define como cantante.
La palabra que da nombre a la canción, 'cantúa', se refiere a 'una mujer que tiene bastante encanto en el cuerpo, bastantes caderas y glúteos. Y cuando se dice 'por arriba y por abajo' es porque tiene también en el busto. La canción habla de la típica mujer voluptuosa', contó York Andrés a EL HERALDO.
Cuatro meses después de su nacimiento, el tema llegó a internet, y a través de videos de gente bailándolo se convirtió en una sensación entre los usuarios de las redes sociales.
Basta con buscar la etiqueta '#cantua' en Twitter o revisar Facebook para encontrar videos de personas, sobre todo mujeres, bailando la canción con pases característicos de la champeta.
En Youtube figuran más de cien videos con el audio de la canción, y el de mayor número de vistas acumula más de 450.000. Incluso, el tema ha dado para ser reinterpretado, y han aparecido varias versiones nuevas del mismo, entre ellas un remix hecho por el cantante Donny Caballero, que ha tenido buena acogida entre el público.
El fenómeno aterrizó en las emisoras de la ciudad y toda la región, y hoy en día, explicó James Pájaro, es una de las canciones más pedidas por el público.

DJ Alex, York Andrez y DJ Clinton, los autores.
'Es ‘multiestrato’ porque la gente la puede bailar en una discoteca del norte de la ciudad y en los barrios populares, tanto los niños como los adultos', sostuvo el director y productor de La Mega Barranquilla.
Para Ralphy Polo, de Radio Uno, el tema 'se perfila como el éxito de Carnaval 2015', algo que Pájaro también consideró posible. En Olímpica Stereo, la canción ocupa el lugar número 12 de las más solicitadas, mientras que en Tropicana se ubica en el cuarto lugar.
El tema ‘artesanal’ que cautiva. 'Si nos ponemos a analizar, La Cantúa no es una canción como tal, es una creación sonora que se puede llamar ‘artesanal’ hecha por unos jóvenes que son creadores de sonidos y ritmos', detalló Pájaro.
De hecho, el tema tiene solamente un párrafo que se repite una y otra vez.
'Es válido reconocer la creatividad de estos jóvenes. Mientras un artista se puede desgastar componiendo, produciendo, buscando una voz espectacular con calidad, con masterización, con letra, de repente llega alguien y hace algo así y termina siendo un éxito', anotó Pájaro.
Él considera que este fenómeno se da principalmente por la creatividad de los autores, pues según él, en términos musicales, 'la idea es sorprender con algo que cale en el consumidor'.
Para Mariano Candela, investigador y docente del programa de música de la Universidad del Atlántico, el éxito de canciones como La Cantúa es que 'utilizan frases cortas o palabras que tiene mucha fuerza en el imaginario de la gente', además del ritmo que invita a las personas a bailar, algo común en la música popular.
Afirmó que este 'no es un recurso facilista', pues muchos otros artistas lo han utilizado sin obtener los mismos resultados. Otro punto que destacó el docente es que la revolución digital de la música ha permitido que jóvenes como los autores de La Cantúa lleven sus creaciones a grandes públicos. 'Para una persona que tenga talento natural, el acceso a la tecnología ha facilitado que pueda interactuar, hacer y recrear música', sostuvo.
El futuro de ‘La Cantúa’. Ante el éxito musical, los tres jóvenes autores se encuentran considerando cuál será el siguiente paso a dar en sus carreras. Por lo pronto, piensan grabar el video musical de la canción y están en busca de cartageneras ‘cantúas’ para que reflejen todo el sabor de este éxito en la pantalla.
La letra
Tú estás cantúa,
cantúa, cantúa, cantúa.
Tonjeo, tonjeo,
tonjeo, tonjeo.
Por arriba, por abajo,
tonjeo, por el lomo,
cantúa, ponchúa,
ponchúa, ’tas ’tas pencúa.
Significado:
Los términos caribeños ‘cantúa’ y ‘pencúa’ se refieren a mujeres de amplias caderas y glúteos, voluptuosas y sensuales. En España, ‘cantúa’ es una mujer bella y de esbelta figura, mientras que en Cuba, es un tipo de dulce ‘Tongeo’, por su parte, define el roce sensual que tienen dos personas al momento de bailar o de mantener relaciones íntimas.