Compartir:

Hasta dos o tres veces en la noche Lina Macías tenía que levantarse de su cama para darle seno a su pequeño Emiliano, de un año y ocho meses.

Al día siguiente, esta madre de 31 años amanecía agotada y aun así tenía que ir a trabajar. 'Mis ojeras daban fe de mi entrega como madre, pero tenía que comenzar a escuchar a mi hijo y escucharme a mí misma, y a pesar de lo mucho me decían tuve que comenzar el destete de Emiliano', afirma.

El proceso no fue fácil y duró varias semanas. 'No es sencillo ver a tu hijo llorar y pensar en darle tetero midiendo las onzas que debía tomar cada noche para que durmiera parejo, pero poco a poco lo hemos ido logrando'.

Lina hace parte de la red de mujeres del grupo MamaQuilla, una asociación que promueve la maternidad en la ciudad y que cuenta actualmente con doscientas integrantes. Ellas tienen un grupo de investigación en el que abarcan varios temas, entre ellos, la crianza con apego.

Una teoría

La crianza con apego es un término creado por el pediatra norteamericano especializado en paternidad William Sears, quien se inspiró en los principios de la teoría del apego formulada por el psiquiatra John Bowlby en 1969.

Bowlby señalaba que 'la construcción de un fuerte enlace emocional con los padres durante la infancia es la condición previa e imprescindible para un desarrollo emocional correcto y el establecimiento de relaciones personales sanas en la edad adulta'. Este tipo de crianza responde preguntas como ¿hasta cuándo se debe dar leche materna a los hijos? O ¿es importante dormir con los menores en la misma cama?

El pediatra Sears escribió en Attachment Parenting que 'la crianza con apego propone abrir la mente y el corazón a las necesidades del bebé, dejando que sea él mismo quien guíe las decisiones'.

Desde el origen

Esta forma de criar a los hijos comienza desde la concepción de un buen embarazo hasta la llegada de un parto en condiciones naturales. 'El solo nacimiento implica un choque para el bebé y es el momento en el que se siente más desprotegido. Desde allí la madre debe estar presente', indica Lina Macías.

En este sentido, algunas mujeres están comenzando a discutir el tema del parto humanizado, que está cambiando la forma de ver la obstetricia tradicional. 'Somos mamíferos prematuros, necesitamos dos años de gestación extrauterina, que implica contacto constante, afecto, seguridad, alimento', señala la historiadora, Laura Sánchez, integrante de MamaQuilla.

Hablan las mamás

Laura Sánchez y su esposo llevan varios meses intentando encontrar la forma más adecuada para dormir a su bebé de 9 meses. 'Cuando era más pequeño dormía conmigo, luego le pusimos una camita cerca de mí, pero era complicado tener que levantarme a darle seno. Ahora está durmiendo su noche completa y ahí vamos experimentando', cuenta.

Tanto para Laura como para Lina la crianza que les están dando a sus hijos parte de respetarlos y aprenderlos a escuchar. 'Siempre andan diciendo que los bebés son unos manipuladores cuando lloran, pero no se preguntan qué quieren cuando llega el llanto o qué están pidiendo', resalta Macías.

Estas madres están comenzando a adaptar esta crianza con apego a sus propias vidas. 'Este proceso es un paso a paso en el que se les permite a los hijos que ellos mismos decidan cuándo quieren dejar una etapa atrás sin malcriarlos', apunta Macías.

Actualmente las integrantes de MamaQuilla están trabajando en equipo para crear un cronograma de vacaciones creativas para los niños. 'En vez de decirle 'cuidado te vas a caer' es mejor decirle 'camina con cuidado'. La idea es no proyectar nuestros miedos en ellos sino darles nuestra confianza', puntualiza Sánchez.

Apego sano

Este medio consultó a la psicóloga Sandra Leventhal, quien coincide en señalar la importancia de la cercanía con el otro. 'Los seres humanos somos una especie que necesita del otro para sobrevivir'.

Leventhal propone que este tipo de apego se desarrolle en una forma sana. 'El apego debe ser algo que tiene que estar bien definido permitiendo que el otro se desarrolle de una manera óptima, que pueda desenvolverse con libertad e independencia, pero sin sentirse abandonado'.

Sobre la lactancia materna, la psicóloga afirma que 'muchas culturas ancestrales usan la lactancia materna en niños a avanzada edad y lo hacen como una costumbre económica y cultural, pero en Barranquilla, en 2015, para una mamá que necesita trabajar eso no le va a servir'.

Leventhal explica que un niño que se destete a avanzada edad sufrirá de dependencia hacia la madre, tendrá muchas demandas emocionales y necesidad de aprobación.

Acerca del sueño compartido en familia, la psicóloga opina que el niño debe dormir solo en su habitación a partir del año de edad. 'Cuando el menor duerme con los padres primero daña ese descanso reparador y la vez también deteriora la relación de pareja, porque la intimidad queda afectada', advierte.

Según la pediatría

En el hospital de la Universidad del Norte se está llevando a cabo un proceso de humanización del parto y trato amigable al proceso de lactancia materna. Esta institución ha estrenado la Sala de Extracción de Leche Materna ‘Contacto de Amor ’ donde es posible suministrar el preciado alimento natural al bebé prematuro. 'Aquí buscamos que las madres se mentalicen a que un parto fisiológico es mejor que una cesárea porque facilita un ideal nacimiento del bebé y ayuda al proceso de la lactancia', dice el pediatra neonatal Ramiro Alvis, jefe de la UCI neonatal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés reciban lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida, que esta se continúe hasta el año como el principal alimento del niño y que se prolongue hasta los dos años o el destete natural. 'A medida que va creciendo la leche materna se hace insuficiente porque el niño va a necesitar otros requerimientos nutricionales que la leche materna no proporciona', explica Álviz.

Para el especialista el lazo afectivo que se establece durante la lactancia es único. 'Se ha comprobado que la leche materna alimenta a niños con más apego materno, que crecen con más seguridad y confianza en sí mismos'. El pediatra sostiene que no es recomendable que el bebé duerma solo los primeros seis meses, debido a que hay algunas patologías asociadas al tipo genético como la muerte súbita durante este periodo de vida del bebé. Tampoco aconseja que los niños duerman en la misma cama con los padres por los riegos de asfixia durante el sueño. 'Algunos recomiendan que a los dos meses el bebé puede pasar a su habitación. Hay otros que consideran que hasta los seis meses. Así que no hay un momento establecido en el cual el bebé tenga que dormir solo'.

7 claves del apego

1. Lazos afectivos: una unión piel con piel con el bebé desde el momento mismo del nacimiento.

2. Lactancia materna: es el mejor alimento para el recién nacido.

3. Portar o llevar al bebé encima: los bebés que son llevados en brazos o en portabebés están al resguardo de la madre.

4. Colecho o dormir cerca del bebé: es además un método práctico, pues tienen el pecho a su disposición en cualquier momento.

5. Confianza en el valor de su llanto como lenguaje: el llanto es la forma que tiene el bebé para comunicarse.

6. Tener cuidado con los adiestramientos: un estilo de crianza rígida basada en relojes y calendarios no es una forma natural de cuidar.

7. Balance: encontrar un sano equilibrio es importante en todos los aspectos de la vida, y también en la crianza de los hijos.