El galeón San José continúa ‘agitando las aguas’ en las agendas estatales y de los medios de comunicación. Este, uno de los naufragios más populares del mundo –por el tesoro que alberga– abre una oportunidad para sacar a flote otras famosas embarcaciones que también se han ganado su lugar en la historia.
Fragmentos de una nave fenicia, con más de 2.600 años de antigüedad; el barco Vasa, del siglo XVII, que fue rescatado y está expuesto en un museo en Estocolmo; la tragedia del Titanic, en 1912, y el naufragio del Prinz August Wilhelm, en las aguas de Puerto Colombia, son evidencia de que el desarrollo de las sociedades siempre ha estado ligado al curso de los ríos y a las rutas de comunicación marítima.
Por esta razón la Unesco realizó, en 2001, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, la cual define que 'todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años, son patrimonio sumergido'.
La convención se efectuó para garantizar la protección de este patrimonio a nivel internacional. Colombia no hace parte de este tratado, aunque la Unesco considera al país potencia en esta materia.
A continuación, un recuento de ocho naufragios famosos.

El ‘Vasa’
El único barco del siglo XVII que ha sobrevivido hasta nuestros días. El buque de guerra, construido en Estocolmo, naufragó en 1628 al ser golpeado por varias ráfagas de viento. Fue localizado en 1956 por el investigador Anders Franzén y en 1961 fue reflotado y sometido a procesos de conservación. Mantiene más del 98% de su estructura. Está expuesto en su museo, en Estocolmo. Es uno de los monumentos más visitados del mundo.

Flota del Almirante Cervera
Son cinco buques españoles y dos norteamericanos vinculados a la batalla naval de 1898, que corresponden al hecho histórico que puso fin a la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. Hace varios años, los pecios (fragmentos) de la flota española se convirtieron en una atracción turística, y este año, el área donde están ubicados los naufragios fue declarada Monumento Nacional de Cuba.

‘Mazarrón’, de los fenicios
En España, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Arqua) tiene expuestas varias naves fenicias construidas hace más de 2.600 años. Fueron llamadas ‘Mazarrón 1’ y ‘Mazarrón 2’, por ser localizadas en el Puerto de Mazarrón (Región de Murcia), entre 1988 y 1989. Las piezas, antes de ser exhibidas, pasaron por procesos de restauración y conservación en el centro especializado en arqueología subacuática.

‘Titanic’
El famoso transatlántico británico, que albergó la historia de Jack Dawson y Rose DeWitt Bukater en el cine, es un naufragio que ocurrió en la noche del 14 al 15 de abril de 1912. La embarcación, que zarpó de Southampton a Nueva York, chocó contra un iceberg cuatro días después de partir, a unos 600 km al sur de Terranova. El ‘Titanic’, protagonista de la tragedia marítima, ya cumplió 103 años, sin embargo por la dificultad que representa la zona en la que se encuentra hundido, no se han desarrollado proyectos sobre su estructura.

El ‘Mary Rose’
Es el único barco de guerra del siglo XVI rescatado del mar. El buque bandera de la flota de Enrique VIII se hundió en Spithead, Inglaterra. El naufragio fue descubierto en 1971 y permitió conocer mejor el diseño y la construcción navales de la Inglaterra de la época Tudor. Con sus restos fueron hallados más de 20.000 objetos que están expuestos en el astillero histórico de Portsmouth, en el Museo del ‘Mary Rose’.

‘Prinz August Wilhelm’, en Puerto Colombia
El vapor alemán, hundido intencionalmente en Puerto Colombia, departamento del Atlántico, en 1918, es el único naufragio en aguas colombianas que corresponde a finales de la Primera Guerra Mundial. El vapor, próximo a cumplir cien años, fue identificado por los investigadores Enrique Yidi y Álvaro Mendoza en 2014. Actualmente es objeto de una investigación de arqueología subacuática e histórica liderada por el arqueólogo Juan Guillermo Marti, de la Universidad del Norte.

Naufragios coloniales en Cartagena
En la bahía de Cartagena se han venido identificando lastres de varios naufragios que datan de la época colonial. Sin embargo, las intervenciones de arqueología subacuática continúan en el proceso de corroborar con certeza la identidad de las naves hundidas. Algunos naufragios corresponden a embarcaciones inglesas y españolas que cayeron en el ataque del almirante inglés Vernon a la ciudad, en 1741.