La ciencia sigue sorprendiendo. Muchos han sido los descubrimientos realizados en los últimos meses gracias a la tecnología de punta con que se cuenta en la actualidad. El recuento de los grandes acontecimientos científicos van desde la confirmación de la existencia de agua líquida en Marte por parte de la NASA; por otra parte encontraron fósiles en Sudáfrica considerados el eslabón perdido de la evolución; una misión espacial detectó la diversidad geológica en Plutón y también comprobaron ondas gravitacionales, que hace 100 años se creían indetectables.
La edición de la genética por su parte, es considerada como uno de los descubrimientos más destacados porque ha demostrado que los humanos podrían intervenir con exactitud ciertas células y corregir errores en el ADN de las personas propensas a desarrollar enfermedades hereditarias.
A continuación un recuento de los hallazgos científicos que marcaron un hito en el 2015 e inicios del 2016.

Prueban que el ADN puede ser modificado
Separar el ADN ya no será imposible. Desde una pequeña base de la cadena genética hasta un gen completo pueden ser removidos de su curso natural para evitar enfermedades o infecciones malignas para el ser humano.
Científicos y especialistas han intervenido en la genética animal y han logrado probar que el sistema de edición del ADN funciona exitosamente.
Perros, monos y hasta ratones, son algunos de los animales que han experimentado la 'edición genética' y que han logrado resultados positivos.
Luis Montoliu, científico e investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, máximo organismo público de investigación en España, explicó al Diario el País cómo es el proceso.
'Cuando los seres vivos producen bacterias, éstas avisan al ARN, quien se encarga de llevar el mensaje al ADN y detectar el gen afectado para lograr removerlo'.
Este descubrimiento no sólo será vital para las personas que padezcan infecciones como el VIH o enfermedades musculares que se desencadenan de un gen específico, sino también que podrá evitar una infortuna descendencia de ADN negativo en generaciones venideras.}

Nuevas pruebas de agua líquida en Marte
Un nuevo estudio reveló importantes pruebas acerca de la existencia de agua líquida, y muy probablemente salada, en las formaciones de Marte. La noticia causó conmoción mundial.
Las imágenes aéreas del planeta rojo fueron tomadas por la sonda MRO de la NASA; en estas se puede divisar el gran parecido que tienen estos accidentes geográficos con los de la Tierra. Por ejemplo, unas estrías en el terreno se precipitan colina abajo, dando la apariencia de ser cauces de agua.
Las nuevas pruebas se basan en los datos tomados por CRISM, un espectrómetro de imagen que permite identificar los minerales y otros compuestos que hay en la superficie del planeta.
Este equipo tiene su propia técnica para analizar los píxeles en las imágenes del MRO y así examinar en detalle la composición de las manchas en las formaciones de Marte. El trabajo se ha centrado en los cráteres Palikir, Hale y Horowitz y el Coprates Chasma, todos en el hemisferio sur del planeta.
Los resultados muestran la presencia de sales hidratadas, que permiten que el agua permanezca líquida a temperaturas muy bajas, de hasta 70 grados bajo cero. El nuevo estudio explica que la presencia de percloratos y cloratos probablemente son los responsables de la formación de agua líquida y que esta arrastra los minerales corriente abajo. El agua se formaría en las estaciones más cálidas en forma de salmueras- agua con una alta concentración de sal disuelta-, la misma mezcla de agua y sales que proponía el equipo del Curiosity.
Según las observaciones realizadas, el agua estaría presente a temperaturas de unos 23 grados bajo cero. Solo en las etapas más cálidas se detectaría la presencia de esas sales hidratadas.

Nuevo ancestro del hombre se suma al árbol genealógico
La existencia de la humanidad ha presentado grandes cuestionamientos a cerca de su evolución. Con los Homo Sapiens y los Australopitecos se ha logrado entender un poco mejor el desarrollo evolutivo de los humanos, pero entre éstas dos especies existía un vacío en el tiempo que se completó con el descubrimiento del Homo Naledi que se anunció en septiembre de 2015.
La Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica, halló en 2013 junto a la National Geographic Society, algunos restos óseos de ésta nueva especie, que si bien, parecían partes del cuerpo de chimpancés, la excavación y las muestras que se encontraban día a día demostraban que sus extremidades también concordaban con las de los primates.
Pese a que su evolución no ha sido completamente determinada, se han reconocido cerca 1.550 fósiles de varias edades y sexos en sólo un metro cuadrado de una cueva llamada Rising Star, yacimiento de medidas angostas a la que solo personas de contextura delgada han podido acceder.
Científicos afirman que al encontrar más restos, se desatarán debates y discusiones acerca de la evolución del hombre, pero que se seguirá incentivando este tipo de proyectos para lograr respuestas concretas con respecto a nuestra existencia.

Ondas gravitacionales predichas por Einstein
Las ondas gravitacionales fueron captadas por científicos del Observatorio de interferometría láser de ondas gravitacionales –Ligo, por sus siglas en inglés–, y así fue probado el fenómeno postulado por Albert Einstein, en la Teoría General de la Relatividad, hace 100 años.
Las ondas gravitacionales fueron captadas el 14 de septiembre por los dos detectores de Ligo, uno localizado en Livingston (Luisiana, EEUU) y otro en Hanford (Washington), que además realizaron la primera observación de la fusión de un sistema binario de agujeros negros.
Para comprender mejor qué son estas ondas, Enrique Anzures, secretario de la Sociedad Astronómica de México, explica que algo similar a lo siguiente ocurre en el Universo a gran escala:
'Si arrojamos una roca a un lago veremos cómo el impacto genera pequeñas olas desde el punto en el que cae la piedra'.
Los científicos que estuvieron trabajando por más de 4 meses en la investigación, concluyeron que las ondas gravitacionales detectadas se produjeron durante la fusión -antes predicha, pero nunca observada- de dos agujeros negros, convirtiéndose estos en uno más grande.
La colisión que ocurrió a una distancia de más de 1.3 billones de años luz, en un tiempo y una galaxia bastante distantes y se pudo detectar gracias al aumento de la sensibilidad de los instrumentos en 2015, en comparación con la primera generación de detectores Ligo, no tan eficientes.

Riqueza y diversidad geológica en Plutón
Antes del agua en Marte, la misión New Horizons centró la atención de la humanidad en Plutón, el llamado planeta enano. El acercamiento que logró la sonda espacial ayudó a confirmar datos del cuerpo celeste que está compuesto un 30% de hielo, de diferente composición, y un 70% de sílice.
Los principales objetivos de la misión eran mapear la superficie y la variación de temperatura de Plutón y de una de sus lunas, Caronte. También identificar sus composiciones, buscar nuevas lunas o anillos y buscar evidencia de posibles océanos.
Con la llegada de la nave de la Nasa y su sobrevuelo alrededor del planeta se obtuvieron las primeras imágenes de Plutón y sus satélites. Además de contribuir con nuevos datos acerca de la atmósfera azul con hidrocarburos o datos de su actividad geológica.
Los resultados preliminares más destacados de la investigación, muestran la variedad de relieves, composición de la superficie y la posible existencia de una corteza de agua helada.
La diversidad geológica de Plutón ha sido uno de los grandes interrogantes para los científicos de la Nasa, que tratan de responder cómo es posible que Plutón permanezca geológicamente activo mucho tiempo después de su formación.