Huele a río, a acordeón y a mochila. Se trata del ‘Valle’, tierra de cantores y juglares, pero también tierra de fiesta, parranda y amigos. Si esta es la primera vez que usted vive la experiencia del Festival Vallenato, ese mismo que año tras año engalana la tarima 'Francisco el Hombre' de la plaza Alfonso López de Valledupar, tome atenta nota de los consejos y tips que enumeramos a continuación y no olvide que durante los cinco días del Festival en esta sabana se ‘inhala’ música y se ‘exhala’ felicidad.
El ambiente
EL HERALDO consultó a expertos en moda, gastronomía y vallenato sobre cada una de sus especialidades y la forma cómo deben ser aprovechadas para vivir una experiencia inolvidable. Lo cierto es que cada uno coincidió en que el ambiente que se propicia por esta época en Valledupar se presta para engrandecer el folclor, por eso lo primero que usted debe hacer es 'olvidarse de todo' y tratar de sentir a flor de piel esa sabrosura indiscutible heredada de Alejo Durán, Rafael Escalona y Enrique Díaz.
Un punto muy especial para tener en cuenta es el disfrute gastronómico. Y debe ser visto de esta forma, tal cual como un disfrute. En la capital del Cesar no reina el espagueti con pesto ni el risotto. Ha de saberse que la cocina vallenata es también una invitación al fogón guajiro, por eso no se extrañe si en la mesa le sirven un friche de chivo, iguana desmechada con coco o guartinaja guisada con yuca cocida y ensalada de aguacate con cucharadas de suero costeño.
Patricia Maestre, directora de Sabor Barranquilla, recomienda las arepas del restaurante Pachi Villazón, también el restaurante El Nocturno, ambos de imperdible tradición.
Para quienes quieran algo dulce, se pueden ir a la panadería criolla Fidelina: aquellos que deseen comida costeña, pero gourmet, pueden ir al Varadero y Mr. Beef; y si la visita al ‘Valle’ es con toda, no debe perderse de los restaurantes criollos Compae Chipuco y María Namen, recomienda Maestre.
Tampoco puede faltar tomarse a la orilla del río Guatapurí una totuma de sancocho de hueso blanco o costilla, para muchos el plato por excelencia en estos días.
Sobre cómo vestir
Para las mujeres:
Daniella Jassir Miranda, diseñadora de modas, recomienda vestirse a gusto, pero respetando la ocasión que hace un llamado a la simplicidad con un toque de glamour.
'Primero que todo pienso que un vestidito de algodón es infaltable. Un vestidito que pueda ser llevado del día para la noche porque muchas veces uno no se cambia sino que se queda todo el día con la misma ropa. Para esas personas que van de evento en evento estos vestiditos son algo chévere y se ven bonitos siempre, sobre todo si es blanco porque es fresco, es apropiado para el clima y uno siempre se ve bien con un vestidito así', dijo la experta.
Jassir señala que otra prenda que no puede faltar en la maleta femenina son los ‘short’, pero hace énfasis en que 'se vean más elegantes que los que uno usualmente se pone'.
'De repente un short se ve bonito con un top. Las sandalias que sean cruzadas, de estas que están de moda y son de tiritas. Por supuesto, no pueden faltar los tenis. Tenemos que aprovechar que los tenis están de moda para todo este tipo de eventos, ante todo esos que son al aire libre como lo conciertos', comentó.
Sobre el cambio de ropa del día para la noche, Daniella ratifica que deben usarse prendas versátiles 'que se puedan 'accesorizar' de diferentes formas'.
'De pronto te pones unos aretes grandes, te maquillas un poquito más en la noche y está claro tener en cuenta el evento al que asistas', indicó y agregó que para el plan infaltable de ir a Hurtado en el Guatapurí están de moda los vestidos de baño que parecen ropa y se pueden llevar puestos en el día.
Por último, Jassir habló sobre el sombrero vueltiao y dijo que además de ser un accesorio muy llamativo y lindo 'es delicioso usarlo para el plan del río y si se combina con el vestido blanco daría como resultado una pinta muy chévere'.
Para los hombres:
El valduparense y diseñador de modas masculino Álex Baute recomienda usar 'algo muy fresco, camisas tipo lino blanco o estampadas con flores o aves'.
'Los colores recomendados son los pasteles más fuertes como el azul cielo. También bermudas en lino con guayaberas y mocasines o alpargatas para las competencias del día. En la noche se pueden usar jeans con camisas manga corta para los eventos del parque, todo muy causal, mientras que para las fiestas que se hacen en los clubes se recomienda pantalón de lino con las guayaberas estampadas'.
Baute coincidió con Jassir en el uso del sombrero. 'A los hombres que les gusta el sombrero sabanero, lo pueden usar con total libertad, no hay restricciones y es lo básico para estar en el Festival. El sombrero vueltiao es una buena base, identifica las raíces de los acordeoneros y los participantes, así que no se descarta'.
Para el plan de río, Álex recomienda 'una pantaloneta que sirva para bañarse, que se seque rápido, acompañada de una camiseta y alpargatas, pero si el plan es ir al río y no bañarse lo ideal es una bermuda de lino'.
Sobre cómo transportarse
La gran mayoría de compañías de transporte de pasajeros cuentan con rutas hacia Valledupar e incluso, aumentan la frecuencia de busses hacia la capital del Cesar.
'Contamos con una rotación de 18 vehículos diarios que llegan a Valledupar desde diferentes ciudades del país como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Montería, Sincelejo, Cartagena y Maicao. De hecho, en Valledupar nació el servicio Premium Plus de la compañía que cuenta con pantallas individuales con entretenimiento a bordo, sillas reclinables, refrigerio, wifi y toma corriente para la carga de equipos electrónicos con el fin de que el viajero tenga una mejor experiencia', informó la empresa Brasilia.
El Festival de la Leyenda Vallenata inicia el martes 26 de abril, pero desde días antes se realizan actividades y como la afluencia del público es significativamente alta lo ideal es comparar tarifas y ver en qué momento resulta mejor viajar.
Algunos de los horarios de Brasilia desde la ciudad de Barranquilla con destino a Valledupar y viceversa son los siguientes (facilitados por la empresa):
Festival Vallenato 20-26 de abril:
VALLEDUPAR-BAQ: 3:00 a.m, 4:30 a.m, 5:30 a.m, 6:30 a.m, 8:00 a.m, 10:00 a.m, 11:30 a.m, 1:30 p.m, 3:30 p.m, 5:30 p.m /Valor: $35.000
BAQ-VALLEDUPAR: 4:0 a.m. 5:00 a., 6:30 a.m., 7:40 a.m, 8:40 a.m, 9:30 a.m., 10:30 a.m, 11:30 a.m, 1:00 p.m, 2:00 p.m, 5:45 p.m, 11:30 p.m /Valor: $35.000
Datos que debe aprender
Esta es la versión 49 del evento y se hace en homenaje a los hermanos Emiliano y Tomás Alfonso ‘Poncho’ Zuleta. Aunque inicia el 26, la ceremonia de inauguración a cargo del presidente Juan Manuel Santos será el miércoles 27 de abril a las 7:00 p.m. en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujo Noguera. Si es de su interés, este día también se celebrarán los 30 años del canal regional Telecaribe.
Todos los días del Festival se realizan rondas de eliminatorias a las cuales puede asistir y las cuales puede consultar en la página oficial del evento www.festivalvallenato.com
Cabe destacar que el jueves 28 de abril habrá un gran espectáculo a cargo de Carlos Vives, Andrés Cepeda, Jorge Oñate y Luis Daza; Iván Villazón y Saúl Lallemand; Los Betos; Peter Manjarrez y Sergio Luis Rodríguez; Jorge Celedón y Gustavo García; y el Mono Zabaleta y Juancho de la Espriella.
El viernes 29 de abril será el espectáculo internacional a cargo de Maná y el Gran Martín Elías y Rolando Ochoa ‘R8’.
Por último el sábado 30 de abril será la gran final y se subirán a la tarima principal Silvestre Dangond con Juancho de la Espriella en su gira El Reencuentro, también estarán Choquibtown; y para cerrar con broche de oro los homenajeados Pocho y Emiliano Zuleta.
El decálogo del primíparo
En términos generales, lo importante es ir con la disposición de vivir al máximo el Festival. Por ello el experto en Vallenato Óscar Montes, quien escribió la biografía de Diomedes Díaz, hizo un decálogo para los lectores de EL HERALDO que presentamos a continuación:
1. La parranda vallenata no se baila. Se escucha, se disfruta y se bebe.
2. Esté dispuesto a recibir un trago de Old Parr. No espere vino o aguardiente.
3. Sepa distinguir entre un paseo, un merengue y un son.
4. Por lo menos debe saberse cinco canciones del maestro Rafael Escalona.
5. Debe estar dispuesto a comer friche de chivo y guiso de iguana.
6. Recuerde irse preparado con par de guayaberas.
7. Conocer quién era la vieja Sara y quién es Emiliano Zuleta Baquero.
8. No confundir el Desfile de las Piloneras con el de las Pilanderas. 'En Valledupar el festival se inaugura con el desfile de las Piloneras, del Pilón. Mientras que las Pilanderas es del desfile que hacen en el Banco, Magdalena, para el Festival de la Cumbia', dijo Montes.
9. No ir a bañarse en chanclas y medias.
10. Saber que en el Valle cuando hacen referencia a la María Namen, no se está hablando de la hermana de Canulo Namén, sino de la botella ‘pipona’, de la litro de Old Parr.
Ñapa: No olvide tomarse una selfie en Hurtado al pie del emblemático río Guatapurí o en la plaza Alfonso López y compartirla en redes sociales para que sus amigos sepan que su experiencia fue la mejor.