Compartir:

Buscando a Dory llega a la pantalla grande con una meta social más allá de la taquilla que promete la película, sus conocidos personajes y los actores detrás de ellos: lideran una campaña internacional que busca generar conciencia sobre la importancia de salvar el ecosistema coralino que forma la Gran Barrera de Coral australiana. Sin embargo, esta situación no es exclusiva de Australia. Especies de la misma ‘familia’ de Dory y Nemo peligran en aguas del Caribe.

La actriz Ellen DeGeneres, quien le da voz al olvidadizo pez cirujano Dory en la secuela de Buscando a Nemo, publicó un video en el que resalta la importancia de salvar la formación coralina que se extiende unos 2.300 kilómetros frente a la costa nororiental de Australia.

'Soy admiradora de su grandiosa y maravillosa Gran Barrera de Coral, que es el hogar de mi pez favorito, Dory', expresa la actriz en la pieza audiovisual de la campaña apoyada por Disney, la Fundación Gran Barrera de Arrecife y el parque marino declarado Patrimonio de la Humanidad.

Según cifras de estas organizaciones, cada año se recolectan más de un millón de ejemplares de pez payaso (Amphiprion ocellaris), parecidos a Nemo, de los arrecifes coralinos, ambientes que están expuestos a varias amenazas ambientales como la acidificación de los océanos y el blanqueo de corales.

La vida en un coral

Uno de los aspectos que se destaca en la pieza animada de Disney es la diversidad de colores en las formaciones coralinas y en los peces que viven allí. Andrea Polanco, experta en biología marina del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –Invemar–, explica que la amplia gama de colores se debe a varios factores.

'A nivel comunitario es uno de los ecosistemas que agrega mayor número de organismos; incluyendo otros grupos como esponjas, corales, que tienen distintas coloraciones. Por eso los peces tienden a mimetizarse con el fondo para no ser depredados fácilmente', explica la bióloga, y agrega que, por esta misma razón, los peces que están en columnas de agua tienen visos azules. 'De forma más específica, dentro de cada especie, por las dinámicas de reproducción, los machos tienden a ser más coloridos que las hembras'.

Dory y Nemo en la vida real

Dory es la representación gráfica de un pez que se llamado científicamente Paracanthurus hepatus, es nativo del Indo-Pacífico, hace parte de la familia Acanthuridae, también conocidos como peces cirujanos.

'Acá en el Caribe hay tres especies de este grupo, y en el Pacífico, otras tantas. Las del Caribe son: Acanthurus coeruleus, A. chirurgus y A. tractus' (ver recuadro).

Por su parte, Nemo es la representación de un pez payaso llamado científicamente Amphiprion ocellaris, que se distribuye en aguas del norte de Australia, sudeste asiático y Japón. Hace parte de la familia Pomacentridae dentro del grupo asociado a anémonas. No hay integrantes de este grupo en el Caribe o Pacífico colombiano. 'Son peces arrecifales, muy territoriales, que tienden a buscar su hogar en anémonas o corales'.

Una de las preocupaciones de la campaña inspirada en la cinta animada es que, luego de la proyección de la primera película en 2003, se incrementó la venta de peces payasos sin generar una conciencia ambiental.

En el caso de la especie de Nemo puede ser criada fuera de sus hábitat, pero el cirujano azul, hasta la fecha, no puede desarrollarse en cautiverio porque sus larvas son muy pequeñas y difíciles de alimentar.

Según datos del Fondo de Conservación Salvando a Nemo, un 90 por ciento de las especies marinas de los acuarios son recolectados de sus hábitats, es decir, alrededor de 30 millones de ejemplares provienen de las aguas de 45 países, principalmente del sudeste asiático.

Esta fundación también inició la campaña #fishkiss4Nemo, pidiendo la publicación en las redes sociales de un millón de fotografías de personas dando un beso de pez.

A la campaña conservacionista se ha unido Airbnb que, en asociación con la película de Disney-Pixar, se ha comprometido a sembrar plantas en la Gran Barrera de Coral para reducir la emisión de carbono, mejorar la calidad del agua y apoyar el programa de etiquetado de tiburones tigre.

Proteger los corales en el Caribe

La segunda barrera coralina más extensa de América, después de la de Belice, se encuentra frente a las costas del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, que se ubica al noreste de la isla de Providencia en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Otras zonas del país con este tipo de formaciones son Gorgona, Utría, Corales de Rosario y San Bernardo; y el en el Parque nacional natural Tayrona.

Los expertos coinciden en señalar que además del calentamiento global y la acidificación del océano, otra de las causas del deterioro de estas formaciones coralinas es la contaminación por plástico y el turismo irresponsable.

'Muchas veces en el buceo recreativo se destruyen las especies, las personas no tienen cuidado y este es un aspecto que se necesita corregir', señala Andrea Polanco, investigadora de Invemar.

La disminución del consumo de plásticos, entre otros desechos que son vertidos al mar, son otra de las luchas que enfrentan las iniciativas que buscan proteger los ecosistemas marinos en Colombia y el mundo.

Peces cirujano: la familia de Dory

Los acantúridos son una familia de peces que viven en arrecifes. Tienen una pareja de espinas, aguijones muy peligrosos, que le dieron origen al nombre común de peces cirujano.

Paracanthurus hepatus. Esta es la especie en que está inspirada Dory y es llamado comúnmente ‘pez cirujano azul’ o ‘paleta de pintor’. Es nativo del Indo-Pacífico, no está presente en el Caribe.

Acanthurus chirurgus. Es conocido popularmente con los nombres de ‘cirujano rayado’, ‘barbero rayado’ o ‘sangrador rayado’. Se distribuye en aguas tropicales del océano Atlántico, incluyendo Colombia.

Acanthurus coeruleus. Sus nombres comunes en español son ‘cirujano azul’, ‘barbero azul’, ‘navajón azul’. Se distribuye en el océano Atlántico occidental, incluido Colombia.

unknown

Acanthurus tractus. Se le conoce como ‘cirujano pardo’, ‘barbero’, ‘navajón pardo’ y ‘sangrador lucio’. En su etapa juvenil es de color marrón. Fue encontrado en Brasil y las islas del Atlántico sur.