Entre 15 y 3 millones de años atrás, La Guajira se caracterizaba por tener humedales, grandes ríos, una formación vegetal arbórea alta y densa y un clima cálido y lluvioso durante todo o casi todo el año. Hoy, este departamento tiene un ecosistema terrestre predominantemente desértico y de bosque seco tropical. ¿Fue este un cambio de origen natural o uno producido por el hombre?
Tras la respuesta de este y otros interrogantes están un grupo de expertos en geología, paleontología, ingeniería ambiental y otras carreras afines de la Universidad del Norte, la Universidad de los Andes, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, y la Universidad de Zúrich.
Hace cerca de siete semanas, llegaron al Museo Mapuka de la Universidad del Norte los fósiles de cocodrilos, tiburones, delfines, tortugas y otros animales vertebrados de hace aproximadamente 14 millones de años atrás, según Jaime Escobar Jaramillo, ingeniero ambiental y director del Instituto de Desarrollo Sostenible de ese centro académico. Estos fuero encontrados después de una serie de expidiciones paleontológicas en La Guajira, y luego fueron sometidos a un tratamiento en el Centro de Investigaciones Paleontológicas en Villa de Leyva.
Al estar Mapuka registrado en la Red Nacional de Museos, que certifica su capacidad de almacenaje y de cuidado, estos fósiles serán conservados allí de forma permanente.
Sin embargo, las campañas de campo, que acercan a los investigadores a las razones detrás de los cambios en el ecosistema del norte del país, comenzaron hace más de tres años y han conllevado una serie de procesos que Jorge Moreno Bernal, biólogo y experto en paleontología, explica a continuación:
Proceso utilizado en la excavación
Este proceso lo hacen paralelamente paleontólogos y geólogos de campo. Luego de revisar mapas y otras fuentes de información, se hacen trayectos de varios kilómetros al día, donde los geólogos observan, miden y toman datos de los tipos de rocas, para cartografiarlas en los mapas. Estos investigadores buscan fósiles a lo largo de los recorridos, y registran los lugares donde los encuentran, para después volver y realizar búsquedas más exhaustivas.
Métodos para determinar edad de fósiles
Existen varios métodos para determinar la edad en que se formaron las capas de roca que contienen los fósiles. Para el caso de la Alta Guajira, se utilizaron las proporciones de isotopos de Estroncio (Sr) en los caparazones de moluscos, que se encuentran con gran abundancia en las capas de conchas.
Oportunidades en los hallazgos
Estos permiten conocer cuáles fueron los cambios que ocurrieron en el norte de América del Sur y el Caribe durante los últimos 30 millones de años. La mayoría del conocimiento que existe proviene de las rocas y fósiles de Argentina y otros países al sur del continente, y todavía hace falta entender más sobre la historia de la región tropical del continente.
Proceso de conservación de fósiles. Varios métodos son utilizados en este proceso, dependiendo de la naturaleza del fósil y de la roca que lo contiene. Lo primero es la preparación, es decir, retirar la roca que rodea al fósil para poderlo observar mejor. Para la preparación de muchas de estas muestras, se cuenta con la colaboración del Centro de Investigaciones Paleontológicas en Villa de Leyva, Boyacá, donde hay un equipo muy experimentado de técnicos en preparación. Otro proceso que va de la mano con la preparación es el de consolidación, el cual consiste en impregnar los fósiles con polímeros (resinas) especiales que los protegen y evitan que se desmoronen.
Inventario, catalogado y manejo de información. De todos los procesos, los más importantes, segúnMoreno, son los de inventario, catalogado y manejo de la información en bases de datos, que permiten saber cuántos fósiles hay en la colección, de qué lugares/capas de roca proceden y demás información asociada. El repositorio actual de estos fósiles es el Museo de la Universidad del Norte, la cual es la entidad custodia de esta colección.
Otras zonas en las que se adelantan investigaciones. En estos momentos se desarrollan investigaciones en el Valle Superior del Magdalena (departamentos del Tolima y el Huila), en la cordillera oriental de Colombia (Departamentos de Boyaca y Santander), entre otras regiones.
Hallazgos de fósiles en la Alta Guajira
De acuerdo con Moreno, en múltiples localidades dentro de la cuenca de Cocinetas de la Península de la Alta Guajira se han encontrado restos de invertebrados marinos (corales, caracoles, ostras, almejas, cangrejos, erizos de mar, etc), de vertebrados marinos (ballenas, delfines, tiburones, peces, aves, tortugas, cocodrilos, etc), y de vertebrados terrestres (mamíferos, tortugas, cocodrilos y peces de agua dulce).
Estos se hallaron en rocas formadas a partir de sedimentos (lodos, arenas, gravas, lodos calcareos, entro otros) que se depositaron en diferentes ambientes (marinos, costeros, continentales) a través de varios millones de años.
Con respecto a las especies que representan los fósiles, muchas de ellas son grupos completamente extintos, tales como algunos mamíferos con pezuñas que evolucionaron exclusivamente en América del Sur, tales como los astrapoterios, los toxodontes o los proteroterios. Otros fósiles, representan familiares extinguidos de animales que viven hoy, tales como los perezosos o los armadillos. En otros casos, como el de algunos tiburones, los fósiles representan las formas ancestrales de varias especies vivientes.
Hasta el momento, se han publicado varios artículos sobre los fósiles de La Guajira en revistas científicas de alto impacto. Estos artículos incluyen estudios sobre los moluscos, los tiburones, las tortugas, los cocodrilos, los mamíferos carnívoros, los perezosos, los marsupiales, y el más reciente sobre las ballenas y delfines.
Aparte de los artículos, se han hecho numerosas presentaciones en encuentros científicos internacionales, tales como el encuentro anual de la Sociedad Geológica de América (GSA) y el encuentro anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados (SVP).
Expertos: Hallazgos en La Guajira
De acuerdo con Felipe Lamus Ochoa, docente del programa de Geología de la Universidad del Norte, la razón detrás de tantos hallazgos en la Alta Guajira son las condiciones ambientales y climáticas de la zona.
'Como no hay tanta vegetación, se puede acceder fácilmente a las diferentes capas de roca. Además no hay necesidad de quitar vegetación'.
En otras regiones del país también hay fósiles, pero las condiciones ambientales y otros factores no favorecen las excavaciones.