'Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos cuasi como sedas de cola de caballos, e cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos de tras que traen largos, que jamás cortan. Dellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y dellos se pintan de blanco, y dellos de colorado, y dellos de lo que fallan, y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y dellos solo los ojos, y dellos solo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen…Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos...'
Así describió Cristóbal Colón al hombre americano en su diario una vez llegó a América, específicamente a las Bahamas, un día como hoy, hace 524 años. El testimonio fue tomado después por el padre Bartolomé de Las Casas y hoy sirve de registro en un libro llamado ‘Cronistas de Indias, Antología’.
Lo que vio el descubridor fue indígenas Taínos que habían emigrado desde América del Sur y que, de acuerdo con historiadores, están emparentados con los wayuu, una de las 87 etnias indígenas que actualmente residen en Colombia y que integran el gran bloque étnico, según el censo de 2005 del Departamento Nacional de Estadística, Dane (ver infografía).
Precisamente esta entidad elaboró en 2007 un documento titulado: ‘Colombia una nación multicultural, su diversidad étnica’, en conmemoración al descubrimiento de América y denominado también Día de la Raza.
De acuerdo con el texto, 'Colombia fue uno de los países más influidos por este hecho histórico, por ser la puerta de entrada de América del Sur' y que con la llegada de Colón se abrieron las puertas a una de las transformaciones culturales más grandes en la historia de la humanidad: la mezcla de las culturas amerindias con la recién llegada cultura hispánica, ya de por sí un híbrido de moros, gitanos, y pueblos íberos, y, posteriormente, con los africanos traídos como esclavos.
Ver infografía: Población de Colombia según pertenencia étnica
Actualmente el país es reconocido como pluricultural y multilingüe, dada la existencia de las etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo ROM o gitano; se hablan 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque, y el romaní o romanés, lengua rom.
Fecha vigente, pero sin interés. El doctor en historia Julián Andrés Lázaro, vinculado a la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, asegura que una fecha como esta, en la que se recuerda un 'encuentro de culturas' y de la que surgió una vasta 'riqueza cultural', no ha sido un espacio de trascendencia y se queda 'como referencia de la educación primaria o secundaria'.
Considera que sigue vigente porque divulgadores como las escuelas continúan haciendo actividades en torno a la fecha.
'Yo creo que más allá de ese escenario de primaria o secundaria, no trasciende. Yo no creo que sea de ahora, nunca ha sido un espacio de gran trascendencia. No se ha publicitado tanto o se ha conmemorado con fuerza, simplemente son referencias que se tienen en el colegio. Siento que no ha tenido una fuerza importante, lo recordamos, pero ya está', apunta.
En el plano de los historiadores, desde la academia, Lázaro expresa que estos reconocen la fecha como tradicional y saben 'de todo el proceso que existe detrás de la conmemoración'.
Por su parte, Edwin Corena, magíster en Historia de la Universidad de los Andes y actualmente profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Caribe, señala que esta fecha ha sido siempre el 'gran debate' de los historiadores y que hacia los 90, cuando se celebraron los 500 años del descubrimiento, se plantearon que 'cómo se debía nombrar el 12 de octubre'.
'Hay una discusión fuerte de lo que se debe celebrar: el descubrimiento de América, el encuentro de las culturas o la invasión', agrega.
Rememora que radicales citan esta fecha como 'la invasión', pues fue un grupo de personas que llegó a un territorio generando una de las catástrofes humanas más devastadoras de los últimos siglos.
Por ejemplo, menciona el docente, el escritor Tzvetan Todorov, en el libro La Conquista de América, registra que lo que hubo fue una invasión, una experiencia cargada de racismo, y la posterior colonización que fue aniquilación del otro, de las civilizaciones que estaban acá.
Para él esta es la nueva interpretación que se le da a esta fecha tomada como una posición fuerte. Sin embargo, agrega que ha habido un proceso de reivindicación por parte de los historiadores, de los académicos, recordando esta fecha con todo lo que existía antes de la llegada de Colón.