Hoy se conmemora la Navidad, una de las celebraciones más importantes del cristianismo, la cual recrea el nacimiento de Jesús en Belén.
En este día las calles se llenan de luces y las familias se reúnen para entregarse regalos y revivir tradiciones como la del Niño Dios, para los católicos, o Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás, para otras culturas que han logrado permear en nuestro medio, sin que se conozca el real significado u origen de esta práctica.
EL HERALDO le trae una guía para que este año, cuando se esté alistando para recibir los encargos de Santa Claus, el niño Dios o Papá Noel, conozca la historia detrás de esta costumbre festiva.
Qué es la Navidad
El término Navidad procede del latín 'nativĭtas', 'nativātis', que significa nacimiento. El día 25 de diciembre fue convenido por la Iglesia Católica en el año 350 por el Papa Julio I, como la fecha del nacimiento.
En la Biblia no se encuentra señalado el día exacto en que Jesús nace, y es por eso que la conmemoración de Navidad en principio no hacía parte de las tradiciones cristianas.
Existen dos corrientes que sustentan el porqué del día. La de índole religiosa, según, Anwar Tapias, profesor de teología y columnista para el periódico de la Arquidiócesis, surge del conocimiento que se tiene del nacimiento de Juan Bautista, la cual se celebra el 24 de junio. 'A través de citas en la Biblia se sabe que Juan era seis meses mayor que Jesús, por ende es una realidad que nació hacia la fecha de diciembre 24'.
La otra corriente, avalada por estudios sociológicos dice que se comenzó a celebrar para sustituir la fiesta pagana de Saturnalia, y así facilitar la aceptación del cristianismo entre los paganos. Esta fiesta era una combinación entre la Navidad y un carnaval, se celebraba con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, y un banquete público seguido por el intercambio de regalos.
De esta idea surge la tradición de los regalos en este día. Sin embargo, Tapias refuta esta noción afirmando que: 'esta fiesta pagana fue instaurada para frenar la creciente popularidad de las fiestas cristianas'.
Las tradiciones
La más común de todas es el árbol de Navidad. El significado más aceptado de esta tradición navideña hace referencia al árbol del Paraíso, el pecado original y la figura de Jesús como redentor de los pecados, pero también la hoja perenne es un símbolo de la vida o vida eterna.
Según la tradición el primer árbol navideño, como se conoce en la actualidad, surge en Alemania, en 1605 para ambientar el frío de la Navidad, comenzando así su difusión. A Finlandia llegó en 1800, mientras que a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el Castillo de Windsor, Inglaterra, se vio por primera vez en 1841, de la mano del príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria.
La tradición de adornar el árbol en España comenzó en el año 1870, gracias a una princesa de origen ruso, Sofía Troubetzkoy. Sofía fue viuda del duque de Morny, hermanastro de Napoleón III y posteriormente contrajo nupcias con José Osorio y Silva, marqués de Alcañices. Por ello, parece ser, que la primera vez que se colocó un árbol navideño en España fue en Madrid, durante las navidades del año 1870.
Los adornos típicos del árbol también tienen sus significados autóctonos.
La estrella es símbolo de guía y hace referencia a la estrella de Belén.
Las bolas de colores eran originalmente manzanas, y hacen referencia a las tentaciones del génesis. Guirnaldas como símbolo de unidad y alegría. Las Luces, las cuales eran anteriormente velas, simbolizan la llegada de Jesús quien 'ilumina el mundo', de acuerdo con Tapias.
Santa Claus, Papá Noel o el Niño Dios
La leyenda de este personaje que entrega regalos nace de San Nicolás de Myra. 'San Nicolás era un obispo de origen adinerado y una afinidad por los niños y sus necesidades', cuenta Anwar Tapias.
De este personaje nace la tradición de los regalos, por una historia que cuenta que un hombre, quien había quedado en la ruina, debía vender a sus tres hijas a la prostitución para poder saldar sus cuentas.
San Nicolás, al enterarse de esto, silenciosamente una noche se subió por la chimenea de la casa y lanzó tres bolsas con monedas de oro. Estas bolsas cayeron dentro de unas medias que estaban secando las jóvenes bajo el calor de una chimenea. De allí nace la tradición de poner medias en la chimenea para recibir presentes.
Sin embargo, esta imagen de San Nicolás se fue distorsionando con el paso del tiempo.
El nombre fue cambiado a Santa Claus como una adaptación de la palabra Sinterklaas, la cual proviene de una tradición holandesa que trajeron los inmigrantes de este país a Estados Unidos en el siglo XVII.
La imagen de este sujeto en un trineo y con nueve renos que lo acompañan surge en 1821, año en que se publica el poema 'Una visita de San Nicolás', de Clement Clarke Moore, en el Sentinel de Nueva York.
En este escrito se describe a Santa Claus como un pequeño duende regordete, con 'una barriga redonda que se estremecía como gelatina cuando reía'.
Así también, el poema le da los nombres a los renos los cuales son: Donner (Trueno), Blitzen (Relámpago), Vixen (Juguetón), Cupid (Cupido), Comet (Cometa) Dasher (Brioso), Dancer (Bailarín) y Prancer (Saltarín).
La imagen de un hombre alto, robusto y vestido de rojo surge del ilustrador Thomas Nast, publicada el 3 de enero de 1863 en la revista Harper's Weekly.
Asimismo, se le atribuye a Nast el origen del Polo Norte con una imagen de 1866 en la que, en un collage de ilustraciones, se muestra el hogar de Santa Claus como un lugar frío y con nieve.
En 1931, Coca Cola encargó al pintor Haddon Sundblom para que diseñara una nueva imagen más realista de Santa Claus. Este es el aspecto que se ha perpetuado y aparece comúnmente, de este personaje, en el imaginario.
Por su parte, el nombre del Niño Dios proviene de la tradición mexicana.
La veneración del Niño Jesús es de origen europea
Esta tradición fue traída por los españoles a México después de la Conquista española. Esta reverencia en México tomó elementos indígenas.
Los nativos mexicanos ya tenían costumbres en donde se representaban deidades en pintura o escultura con ritos dedicados a la reencarnación en dramatizaciones.
De esta forma, se relaciona la tradición de que el niño Jesús trae regalos a partir de la necesidad de apartar una imagen la cual no proviene de una fuente propiamente católica como fue la adaptación de San Nicolás a Papá Noel, para enfocar la fiesta a la doctrina cristiana.