Compartir:

En este 2014 La Pantera Rosa festeja en grande y por partida doble, pues está cumpliendo los 50 años de su aparición como dibujo en movimiento, y también medio siglo de haber obtenido el prestigioso premio Óscar al Mejor Cortometraje Animado.

The Pink Pink, como se tituló en inglés aquel corto, se estrenó en las salas de cine en enero de 1964, con una duración de seis minutos y cuatro segundos; y menos de tres meses después (el 13 de abril) alcanzó la inmortalidad al adjudicársele la preciada estatuilla dorada.

Ese laureado primer cortometraje constituiría, a la postre, algo así como la primera piedra de la gran edificación de lo que en el futuro sería una de las series de dibujos animados más populares en la historia de la televisión: La Pantera Rosa (The Pink Panther).

El origen de ese felino antropomorfo se remonta un año antes del cortometraje. Sus creadores, el director cinematográfico Blake Edwards, y el dibujante Friz Freleng, afirmaron que su nacimiento se produjo de manera casual.

Friz Freleng, creador de los célebres personajes animados Bugs Bunny, Porky Pig, Piolín, El gato Silvestre y Speedy González, entre otros, se ideó a La Pantera Rosa por recomendación directa de Blake Edwards. Este se encontraba en los preparativos de su nueva producción cinematográfica, La Pantera Rosa, cuyo argumento consistía en el hurto de un preciado diamante perpetrado por un astuto ladrón, que alteró la tranquilidad de la sociedad francesa.

Como novedad de su filme, Edwards le encomendó la misión a Freleng de que en el comienzo y el final de la película apareciera un dibujo animado presentando el título y los créditos. Eso sí: ese dibujo tenía que ser gracioso, mudo y de color rosado.

Vida propia

Fue tal la aceptación que tuvo La Pantera Rosa tan pronto apareció en aquel cortometraje de enero de 1964, que a sus creadores no les quedó otra opción que convertirla en serie de televisión.

A Friz Freleng se le unió en el proceso creativo el animador texano David H. DePatie. La serie la estrenó el 18 de diciembre de 1964 en Estados Unidos la American Broadcasting Company y National Broadcasting Company. A Colombia llegaría nueve años después, los viernes, en horario nocturno.

Sus episodios en blanco y negro fueron disfrutados durante varios años por la Primera Cadena de Inravisión (uno de los dos canales existentes en el país, en esa época en que la televisión a color era un sueño y el tv-cable ni quiera estaba en la imaginación). Las historias no superaban los siete minutos de duración, y su encanto giraba en torno a las ocurrencias y las vivencias del felino rosado, excesivamente flaco, que en esa época no hablaba y al que se le desconocía su sexo. La Pantera Rosa se divide en 15 temporadas con 124 episodios.

La distintiva melodía

Tan pronto se menciona el nombre de La Pantera Rosa lo primero que nos viene a la mente es su pegajosa música, sobre todo el sonido del saxo tenor, instrumento que la caracteriza. La banda sonora para la película original de 1963, en género de jazz, la creó el músico, compositor y director orquestal estadounidense Henry Mancini, nacido en Cleveland, el 16 de abril de 1924 y fallecido en Beverly Hills, el 14 de junio de 1994, a los 70 años.