Compartir:

La globalización de los mercados, los avances tecnológicos y la total interconexión del mundo, entre otros factores, han hecho que hoy no baste con dominar una sola lengua, y que, de manera particular, el aprendizaje del idioma inglés sea materia de estudio obligada en escuelas y universidades.

Se estima que en el mundo se hablan por lo menos 7 mil idiomas, de los cuales el más difundido es el chino mandarín, que dominan 1.200 millones de personas. Sin embargo, el inglés sigue siendo el idioma por excelencia para los negocios y para la diplomacia.

Por eso, aprender a hablarlo dejó de ser una excentricidad en nuestro medio. Es una exigencia si se quiere hacer parte del mundo global.

En el caso del inglés, su enseñanza se ha convertido ya en una política pública en Barranquilla, donde la Administración adelanta un ambicioso programa en todas las escuelas públicas, a fin de abrirle a la población estudiantil la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades de formación, de inserción laboral y de desarrollo personal.

Para conocer otros puntos de vista sobre el tema, los invitados a este Tinto del Domingo son una funcionaria de la Embajada de EE.UU. en Colombia, responsable de los portafolios de prensa, cultura y educación; la directora del Instituto de Idiomas de Uninorte, donde hoy se enseñan 7 lenguas, y un joven desplazado que habla de cómo le cambió la vida, a partir del aprendizaje del inglés en el Centro Gente Estratégica.

Logros reportados por el Distrito

• Barranquilla Bilingüe es modelo nacional.
• La ciudad es pionera en el trabajo cooperativo con docentes angloparlantes. Desde 2010 han participado más de 70 voluntarios.
• 35 Instituciones se han beneficiado con voluntarios angloparlantes.
• El 100% de los maestros de inglés han sido capacitados, con avances en su nivel de pro-eficiencia lingüística.
• El 67% de los maestros que presentaron diagnóstico con el Ministerio de Educación superan el nivel B2, según el Marco Común de Referencia Europeo.

Wilson Amarís Mejía

Agente de contact center capacitado en el Centro de Formación para el Trabajo Gente Estratégica.

Desplazado por la violencia. Tengo 25 años y vivo en el barrio La Central (Soledad). Llegué desplazado hace 7 años de Puerto Venecia, en Achí, Bolívar, donde había tanto guerrilla como paramilitares. Primero llegó mi mamá —que está separada de mi papá— a conseguir trabajo en casa de familia, y mis dos hermanos menores y yo nos quedamos estudiando en el pueblo, pero nos vinimos cuando terminamos el bachillerato. Yo empecé a estudiar aquí ingeniería de sistemas en la Corporación Universitaria Americana, donde hice hasta séptimo semestre. No pude terminar porque no tenía cómo. Como mi mamá aparece registrada como desplazada, un día le hablaron de Gente Estratégica para nosotros. Primero entré yo y después mi hermano, que estudió logística comercial. Mi hermana estudió una carrera técnica y trabaja como impulsadora. Por eso mi mamá ya no trabaja. Nosotros la sostenemos.

Su proceso. Yo tenía un año sin estudiar ni trabajar, por eso participé en la selección de Gente Estratégica y tuve la fortuna de quedar. Allá me capacitaron primero como agente de ‘contact center’ y luego en inglés básico, sin pagar ni un peso, porque eso lo costean el Estado y otras entidades. Empezamos en nivel cero y hoy ya lo domino como en un 40%, aunque aspiro a mejorarlo. Hace dos meses empecé a trabajar en Sutherland, una empresa de ‘contact center’ en la que trabajo en una campaña de servicio al cliente, ventas y facturación para público que habla español. También ofrezco servicios de AT&T para público hispano en Estados Unidos. Con ellos, si bien hablo español, la información la recogemos toda en inglés.

No es fácil, pero tampoco es imposible. Aprender inglés no es fácil, es otro idioma y ha sido construido durante siglos por mucha gente. No se aprende de la noche a la mañana, pero tampoco es imposible. Lo más difícil creo que es hablarlo, sobre todo porque nuestra forma de producir sonido es diferente a la de ellos y, además, las palabras no se pronuncian tal como se escriben, como en el español. Lo importante es la constancia, la dedicación.

Abre otras puertas. Vivimos en un mundo que está globalizado, interconectado, por eso es fundamental que las personas dominen un segundo idioma. Esto le da más oportunidad al país porque, por ejemplo, puede crecer el comercio, y así habrá más trabajo para la gente. Eso va a mejorar la economía del país. Me gusta que se enseñe en las escuelas, porque ser bilingües abre otras puertas, da otras opciones. Por ahí es por donde se debe empezar.

La vida cambia. Esta experiencia con el inglés me ha abierto otras perspectivas, porque me ha dado otra habilidad y una nueva esperanza para salir adelante. Mi mamá está contenta porque estamos progresando. No me olvido de mi pueblo, me hace falta, pero allá hoy estuviera haciendo lo que hacen todos: pescando o cultivando arroz, maíz y yuca. Y yo lo que quiero es terminar mi carrera.

Susan Bell

Internacionalista. Consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de EE.UU. en Colombia.

No es un lujo. Aprender inglés hoy en día no es un lujo, es una necesidad. El dominio del inglés tiene relación directa con aspectos fundamentales para el desarrollo del país: eleva su competitividad, aumenta las redes de participación en las relaciones comerciales, amplía la transferencia de conocimiento y nuevas tecnologías, y propicia una mayor interacción con el mundo globalizado.

La lengua de la diplomacia. Más de 320 millones de personas son angloparlantes nativos; sin embargo, los estudios muestran que cerca de mil millones de personas hablan inglés como segunda lengua, debido a la creciente necesidad de interactuar en el mundo globalizado. De otra parte, según estudios, la mayor parte de la información en el mundo se mueve en inglés, así como un tercio de los libros de todo el mundo; el 75% de la bibliografía científica y el 80% de la información almacenada electrónicamente está en inglés. Además se le considera la lengua de la diplomacia, por lo que es uno de los idiomas oficiales de la Comunidad Europea y de las Naciones Unidas.

Fortalecer nivel de docentes. Sí es posible alcanzar un nivel de inglés adecuado con programas de educación en Colombia. Sin embargo, es indispensable fortalecer el nivel de los docentes. Un estudio reciente del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República reportó que solamente el 25% de los profesores de inglés alcanzó el nivel adecuado para enseñarlo y, por lo menos, un 14% de los docentes del idioma solo alcanzó el nivel mínimo de dominio. A los colombianos que planean estudiar inglés les diría que alcanzar el nivel adecuado toma tiempo y disciplina. La tecnología es importante y sugeriría aprovechar todas las herramientas disponibles en línea. Para quienes requieren apoyo docente, pueden buscar una alternativa en los programas que ofrecen, por ejemplo, los centros binacionales, que en Colombia se conocen como Centros Colombo-Americanos.

A temprana edad. Expertos en educación están de acuerdo en que el aprendizaje de idiomas en los niños en edad escolar facilita la comprensión y el uso posterior de la lengua, por lo que aplaudimos los esfuerzos del gobierno para proveer acceso temprano al aprendizaje de inglés para los estudiantes. La enseñanza de inglés se ha convertido en una prioridad para la política en educación en muchos países y Colombia no es la excepción. El estudio de Banrepública también mostró que solo el 2,4% de los bachilleres y el 6% de los universitarios tenían un nivel adecuado de inglés, por lo que es necesario una estrategia que eleve ese nivel en las generaciones que vienen.

Cambio total. El aprendizaje de una segunda lengua (o más) le cambia totalmente la vida a una persona. Le abre las puertas a recursos adicionales de información, la posibilidad de tener una conexión más profunda con otras personas y otras culturas.

Pía Osorio Gómez

Ingeniera. Dirige el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte.

Por una necesidad de formación. El Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte fue creado hace 20 años para atender las necesidades de formación de los estudiantes de la universidad. Como se preveía el impacto que tendrían en la esfera de la educación fenómenos como la apertura económica y la globalización, se decidió que los estudiantes, para poder optar a su título profesional, debían demostrar una suficiencia en inglés. Posteriormente se fueron incluyendo idiomas como el francés, el alemán y el portugués como opciones de pregrado, teniendo además en cuenta que, en algunas carreras –como Negocios y relaciones internacionales–, nuestros alumnos tienen la obligación de aprender una tercera lengua.

Impacto en la comunidad. Decidimos crear una comunidad bilingüe, multicultural y nos propusimos también atender las necesidades de la comunidad yendo a las empresas, mandando a nuestros profesores a enseñar portugués, inglés, etc., y trabajando en la formación de maestros en inglés en toda la comunidad caribe. Estamos en un proyecto muy lindo, en alianza con Sura y la Gobernación, para la formación de las primeras escuelas normales bilingües que va a tener el país.

Así es la demanda. El 80% de los estudiantes escoge el inglés como segunda lengua; el 12% el francés; el 3% el alemán y el 4% el portugués. Aspiramos a llegar a formar un nivel B2 de conocimiento de lengua, que equivale a un usuario independiente, teniendo en cuenta que un estudiante bilingüe maneja un nivel C.

Complejidades de cada lengua. En general cada lengua tiene un público muy diferente. El caso del mandarín, que es muy difícil porque tiene 3.500 caracteres en tres entonaciones diferentes, aunque hemos visto que la gente mayor lo intenta, en realidad los que lo estudian son muy jóvenes —de entre 14 y 25 años— y tienen otros intereses. Manejar esta lengua es un plus para la persona, porque un profesional que la habla es muy bien pagado. En cuanto al alemán, que es difícil y requiere mucho rigor, vale resaltar que las oportunidades que brinda el gobierno de Alemania en educación superior son fantásticas: hay muchas becas para artistas, para ingenieros y en muchos campos. El francés, aunque se parece al español, sin embargo es difícil, exigente; es más fácil aprender italiano y portugués.

Faltan maestros de inglés. Hoy en día nuestro sistema educativo cuenta con 15.300 maestros de inglés, pero el país necesita 15.300 más para enseñarlo tres horas a la semana en escuelas públicas de todo el país. Tenemos que esforzarnos en la formación de los maestros para poder elevar de verdad el nivel en la región. El ministerio de Educación —con el que trabajamos también en el diseño del currículum de inglés para educación media— es consciente de que a los maestros que tenemos hay que cualificarlos mucho más, y en eso la Universidad del Norte ha venido trabajando mucho.