La visa de no inmigrante para ingresar temporalmente a Estados Unidos continúa siendo uno de los documentos más solicitados por ciudadanos de América Latina, especialmente en países como Colombia, donde miles de personas cada año inician el proceso con fines turísticos, médicos o comerciales.
(Le puede interesar: Paso a paso para adelantar la cita para la visa a Estados Unidos: Embajada abrió nuevos horarios)
Aunque la autorización de ingreso está sujeta a múltiples factores, obtener la visa es el primer paso obligatorio para cualquier viajero extranjero.
El trámite requiere diligenciar un formulario en línea, registrarse en el portal oficial de la embajada estadounidense, reunir una serie de documentos, realizar un pago y asistir a una entrevista consular en la ciudad correspondiente.
(Vea aquí: Cuatro destinos imperdibles para visitar durante Semana Santa en Perú)
A pesar de que se trata de un procedimiento que puede completarse en etapas, el volumen de solicitudes ha generado demoras considerables en la asignación de citas, con tiempos de espera que superan los 700 días en algunos casos.
¿Cómo tramitar la visa americana por primera vez en Colombia?
Antes de iniciar el proceso, el solicitante debe identificar claramente el tipo de visa que requiere. La categoría B1/B2, la más común entre quienes viajan por motivos recreativos o de negocios, exige completar el formulario DS-160 de manera digital. En este documento se consignan datos personales, motivo del viaje, historial migratorio y otra información que será evaluada por las autoridades consulares.
(Lea también: Wyndham amplía su presencia en la región Caribe con la apertura de cuatro hoteles)
Una vez completado el formulario, es necesario crear un usuario en la plataforma virtual de la embajada correspondiente. Desde allí, el solicitante puede acceder a las instrucciones de pago, gestionar la programación de citas y hacer seguimiento al estado de su caso. En este punto, es cuando muchos usuarios comienzan a planear el desembolso económico que exige la solicitud.
¿Cuánto cuesta en Colombia el trámite de la visa de turista a EE. UU.?
En 2025, la tarifa establecida para tramitar la visa de turista B1/B2 es de 185 dólares, un valor que se mantiene desde años anteriores y que equivale a aproximadamente 796.000 pesos colombianos.
(Relacionado: JetSmart anuncia membresía con suscripción mensual con tarifas fijas, similar a plataformas de streaming)
Este pago no es reembolsable, incluso en casos de negativa, y debe efectuarse antes de poder agendar la cita consular. El sistema permite realizar la transacción mediante tarjeta de crédito o en efectivo, según las opciones habilitadas en el país desde donde se hace la solicitud.
¿Qué documentos de presentar para tramitar la visa americana?
Además del pago, los aspirantes deben presentar su pasaporte vigente, el comprobante de confirmación del DS-160, una fotografía reciente en formato específico y, si es aplicable, el pasaporte anterior con una visa estadounidense aún válida. Durante la entrevista, pueden solicitarse documentos adicionales como certificaciones laborales, pruebas de solvencia económica o evidencias de vínculos familiares que demuestren el retorno al país de origen.
(Le sugerimos: ¿Qué elementos no puede llevar en la maleta para un viaje internacional?)
Para quienes solicitan el visado con fines médicos, se requiere entregar documentación complementaria, como un diagnóstico emitido por un médico local, una carta de aceptación de un centro de salud en Estados Unidos con el estimado del tratamiento y respaldo financiero que acredite la capacidad de cubrir los costos asociados.
¿Qué pasa si le niegan la visa americana?
Es importante tener en cuenta que la emisión de la visa no implica autorización automática de ingreso al país. Una vez en el punto de entrada, son los oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) quienes evalúan cada caso y, en caso de aprobación, emiten el formulario I-94, documento que registra la entrada legal y la duración de la estadía.
En situaciones en las que la visa es negada, las razones suelen estar fundamentadas en las secciones 214(b) o 221(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
(Puede ser de interés: Tiquetes baratos: lanzan promoción para viajar desde Barranquilla a 72.000 pesos)
La primera se refiere a solicitudes rechazadas por no cumplir con los requisitos legales, mientras que la segunda aplica cuando el caso queda pendiente por procesos administrativos. En ambos escenarios, el solicitante recibe una notificación oficial con los pasos a seguir.
Dado que el proceso puede durar varios meses e incluso años, las autoridades recomiendan no hacer reservas de vuelos ni pagos anticipados hasta contar con la visa aprobada y entregada.
(Aquí también: Tres imperdibles lugares para visitar en Florida este 2025)
Tanto el Departamento de Estado como las embajadas y consulados ofrecen plataformas digitales con formularios, instructivos detallados y recursos visuales para completar el proceso correctamente.
Aunque el procedimiento implica varios pasos y una inversión considerable de tiempo, miles de personas continúan apostando por este trámite cada año con la esperanza de visitar, por distintos motivos, territorio estadounidense bajo las condiciones legales establecidas.