Tras la presentación del Plan Financiero de 2025 por parte del Ministerio de Hacienda, en el que se reveló que el Gobierno presentó el déficit fiscal más alto en 20 años sin contar el año 2020 que fue de la pandemia ocasionada por la covid-19, el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, insistió en que el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha identificado riesgos en la estabilidad de las finanzas públicas, los cuales quedaron en evidencia.
“Las cifras para 2025 son retadoras, al menos $52 billones deben ser recortados, casi 3 % Producto Interno Bruto (PIB), para cumplir con la Regla Fiscal. Llamamos la atención en que nos interesa mucho la estabilidad de las finanzas públicas y nos preocupan las noticias que impliquen insostenibilidad”, señaló.
Es de recordar que la cifra registrada durante el año pasado fue de 6,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, más del doble de lo presentado un año atrás, cuando se llegó a 3,2 %. En ese sentido, también se puede decir que estuvo cerca del registro del año 2020, cuando se ubicó en 7,8 %.
Lea también: (Diego Guevara, ministro de Hacienda, hizo oficial su renuncia protocolaria)
Esto incluso fue replicado por el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, quien resaltó que “cuando un país empieza de forma recurrente a gastar por encima de su capacidad de generación de ingreso, pues eso termina generando un aumento en las tasas de interés”.
Sobre la rentabilidad
A su vez se reveló que la rentabilidad de los fondos de pensiones en Colombia creció 12,9 % el año pasado, lo que permitió que el ahorro de los trabajadores se incrementara en $59 billones hasta los $465 billones en 2024.
“Este ha sido un año extraordinario para los trabajadores formales porque los mercados financieros así lo permitieron”, puntualizó Andrés Velasco, quien reveló además que la rentabilidad real, es decir, descontando lo de la inflación, fue del 7,3 %.
Respecto a las inversiones que permitieron obtener el resultado mencionado, el presidente de Asofondos detalló que el año pasado la mayor parte de los recursos (35,4 %) se invirtieron en deuda pública del Gobierno colombiano, seguidas de las colocaciones en el exterior que se componen de renta variable (28,5 %) y renta fija (6,6 %), y de los fondos de capital privado (17,6 %).