Compartir:

Diferentes gremios de la ciudad mostraron su respaldo a las más recientes medidas anunciadas –de manera conjunta– por la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla para mitigar la aceleración de los contagios y las muertes por covid-19 en el territorio.

Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, mostró su apoyo a las medidas y dijo que estas deben buscar un equilibrio y proteger la fuente de ingreso de las familias.

Lea aquí: Abecé de las nuevas medidas que regirán en Barranquilla y Atlántico

Explicó que, según cifras del DANE, el 58,8% de los hogares en el Área Metropolitana de Barranquilla no consumieron las 3 comidas diarias en febrero, dato que –según él– debe hacer parte del análisis sobre la conveniencia de la propuesta de un cierre por 15 días.

Por su parte, Efraín Cepeda, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, señaló que menos afluencia de personas en las calles y establecimientos públicos y privados significa menos posibilidades de contraer la enfermedad y menos presión sobre el sistema de salud de la ciudad.

'Hay sectores productivos que tendrán que asumir un costo, pero es preferible hacerlo ahora para bajar la tasa de contagio con el fin de mantenernos en la senda de reactivación, sin llegar al cierre total de la economía local porque no tenemos la capacidad de soportar la parálisis que ello implicaría, ni los costos sociales que se generarían', dijo.

Recalcó que es necesario analizar y definir de qué manera se va a apoyar a los empresarios de las actividades afectadas con el toque de queda continuo de este fin de semana y el toque de queda nocturno los días siguientes.

Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, aseguró que las medidas son necesarias porque a pesar de que Barranquilla amplió significativamente la capacidad hospitalaria el número de personas contagiadas está muy acelerado, cantidad que –según indicó– supera la capacidad de atención.

Además: Confinamiento total este fin de semana en el Atlántico

'Recordemos que no solamente es covid, la capacidad hospitalaria también tiene otras enfermedades que atender. Por temas culturales es donde hemos fallado como ciudadanos y eso también deja un mensaje claro', dijo.

Señaló que en toda estructura de presupuesto, de cualquier alcaldía, debe haber un valor significativo para aspectos culturales, para crear cultura ciudadana, y hace falta focalizarse más en ello.

Por su parte, Yilda Castro, directora de Fenalco Atlántico, aseguró que respetan las medidas de las autoridades; sin embargo, es lamentable tener que llegar a imponer medidas que tengan que cubrir la falta de autorregulación que no se tiene.

'Lo realmente cierto es que con todo lo cuidadoso y estudioso que ha sido la administración pública en cada momento durante toda esta pandemia, tienen la claridad cuáles son los focos de contagio, consideramos que estas medidas deben dirigirse hacia buscar cómo se mitiga ese foco de contagio', dijo.

Por su parte, Alberto Vives, gerente Andi Seccional Atlántico y Magdalena, dijo que 'apoyamos totalmente' las medidas, por lo que invitó a los ciudadanos y a las empresas a cumplirlas.

'A los empresarios, de manera muy especial los invitamos a coordinar estratégicamente los turnos de entrada y salida de sus trabajadores, y aquellos trabajadores que requieran la presencialidad en sus empresas para el desarrollo de sus funciones. Así evitamos las congestiones en el servicio de transporte público', señaló.

Puede interesarle: Especialistas exponen riesgos de colapso en sistema sanitario