En medio del informe de la Corte Suprema de Justicia en la investigación que sigue contra siete congresistas por el caso de la Ungrd, aparecen contratos y convenios por $250 mil millones para 13 municipios de la Costa Atlántica.
Le recomendamos: Procuraduría llama a juicio a Luis Francisco Cante y a Adriana Paola Cuervo por presunto acoso sexual
“En uno de los chats, del 15 de diciembre de 2023, María Alejandra Benavides, entonces asesora del Ministerio de Hacienda y hoy testigo clave, le envía a Sneyder Pinilla -ex subdirector de la Ungrd, procesado y quien colabora con la justicia- tres contactos para mover convenios por 92.000 millones de pesos en Saravena (Arauca); Cotorra (Córdoba) y El Carmen de Bolívar (Bolívar). Según López y Pinilla y otros chats aportados, era urgente darles trámite a los convenios para que se aprobaran empréstitos internacionales del Gobierno. El Tiempo reveló en su momento que uno de los contactos fue el de ‘Camilo Díaz-Saravena’. Y aquí es donde empata con la investigación de la Corte. El Tiempo investigó y estableció que el hombre al que se refiere el chat es Camilo Ernesto Díaz Carrillo. La investigación de peritos de la Corte señala que su abonado telefónico concuerda con el número de teléfono que remitió Benavides”, se lee en el reporte del diario capitalino.
Agrega que Díaz aparece en al menos 11 personerías jurídicas que han manejado recursos de gobernaciones y alcaldías e incluso del Sistema General de Regalías. Y figura también la Asociación Regional de Municipios del Caribe (Aremca), que agrupa a 13 municipios en Bolívar, Atlántico y Magdalena de tercera y sexta categoría y que fue creada en 1995 como Asociación de Municipios del Bajo Magdalena (Asobamag), pero que en 2003 se empezó a llamar Aremca, de la que hace parte El Guamo, San Estanislao de Kostka, San Juan Nepomuceno, Soplaviento y Zambrano, en Bolívar. Además, Campo de la Cruz, Santa Lucía y Suán, en Atlántico. Y Cerro de San Antonio, El Piñón, Pedraza y Tenerife (Magdalena).
Según el informe, se relacionan “más de un centenar de convenios y de contratos de Aremca con gobernaciones, alcaldías e incluso con ministerios, que superan los 250.000 millones de pesos”.
Y añade que Aremca está interesada en la licitación férrea La Dorada-Chiriguaná, por 3,4 billones de pesos, que adelanta la ANI.
Además, Aremca empezó a sonar en Arauca –lugar de origen de la parlamentaria Karen Manrique, una de las investigadas– por un convenio otorgado en mayo de 2022, por 21.400 millones de pesos.
Le sugerimos leer: Minsalud pide a la Corte Constitucional aclarar órdenes para fijar la UPC
En este sentido, el medio en mención cita a Alfredo Ballestas, del área jurídica de Aremca, quien afirmó que nunca han manejado recursos de la Ungrd y que ya no tienen contacto con Díaz, pero dijo que fue contratista de uno de los proyectos que ellos han manejado con plata de regalías.
Y sobre el interés en el tren señaló: “Tenemos el mismo interés que los otros, por la experiencia que tenemos en obras y en vías férreas. Si quedamos seleccionados se ejecutará con responsabilidad y si no, seguiremos en otros procesos”.
Así mismo, Andrés Garzón, defensor de Manrique, aseveró que el informe de la Corte demuestra que no hay vinculación alguna de la congresista con los convenios y contratos: “Ni fechas, ni objetos ni contratistas tienen que ver con mi poderdante”.