El expresidente Álvaro Uribe compareció este lunes ante el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá en el segundo día de su juicio por presunto fraude procesal y soborno a testigos. A su salida, se dirigió brevemente a los medios de comunicación, reiterando que ya había expuesto su posición dentro de la diligencia judicial y respaldó la recusación presentada por su abogado contra la jueza del caso.
(Le puede interesar: “Un gabinete no debe ser una lucha por los votos del pueblo”: Petro)
“Quiero solamente darles mi saludo, agradecer la presencia de ustedes hoy en esta audiencia y pedirles que me comprendan. Todo lo que tenía que decir, lo expuse en el despacho de la jueza”, afirmó Uribe, quien asistió presencialmente por primera vez a la audiencia en el Complejo Judicial de Paloquemao.
El exmandatario aseguró que la causa en su contra tiene un trasfondo político y reiteró que no incurrió en los delitos imputados.
(Vea aquí: Mujer asesinó a su novio de una puñalada y mientras agonizaba le pidió que no la dejara sola)
Durante la jornada, la defensa del exmandatario, encabezada por Jaime Granados, anunció la recusación contra la jueza 44 Penal del Circuito, argumentando falta de imparcialidad en el proceso. El abogado sostuvo que la actuación de la Fiscalía ha tergiversado los hechos y que demostrará la inocencia de su defendido.
“Se perciben razones, motivos que permiten establecer que la imparcialidad de la señora jueza que preside este juicio, se encuentra seriamente comprometida. Y por eso, como garante del debido proceso, debe separarse del conocimiento del asunto”, afirmó Granados.
El juicio contra Álvaro Uribe
El proceso contra Uribe se remonta al año 2012, cuando el exsenador Iván Cepeda lo denunció por presuntos vínculos con grupos paramilitares. En respuesta, Uribe presentó una demanda contra Cepeda por supuesta manipulación de testigos.
Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia archivó el caso contra el congresista y abrió una investigación contra el exmandatario, que tras su renuncia al Senado en 2020 pasó a la Justicia ordinaria.
(Lea también: “No puede ser que al sector privado solamente lo miren para aplicarle tasas impositivas”: Procurador)
La Fiscalía solicitó en dos ocasiones la preclusión del caso, pero esta fue negada tanto en primera instancia como por el Tribunal Superior de Bogotá.
Finalmente, el proceso avanzó a juicio luego de que se admitieran como pruebas interceptaciones telefónicas realizadas en 2018 por la Corte Suprema.
Víctimas del caso solicitaron intervención internacional
Justamente las víctimas del caso contra el expresidente Uribe solicitaron este lunes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la ONU y a otras organizaciones enviar observadores internacionales para el juicio contra el exmandatario.
(Le sugerimos: El general William René Salamanca sale de la dirección de la Policía Nacional)
“La bancada de víctimas anuncia que recurrirá a la CIDH, al Relator Especial para la Independencia de Jueces y Abogados de la ONU y a ONG reconocidas internacionalmente para que designen observadores internacionales que acompañen el juicio, en procura de asegurar el cumplimiento del derecho a la justicia y el respeto por los jueces y magistrados que la imparten”, expresaron las víctimas, lideradas por el senador Cepeda.
Las víctimas acusaron a Uribe y su defensa de una “campaña sistemática de desprestigio y persecución en contra de los magistrados y jueces que han actuado en el proceso” y afirmaron que “han acudido a distintas maniobras con el propósito de que opere la prescripción de la acción penal”.