El expresidente Juan Manuel Santos consideró, en una entrevista con la agencia ‘Efe’, que la llamada paz total en Colombia está “en cuidados intensivos” y abogó por el diálogo para resolver las diferencias entre la administración de Donald Trump y sus vecinos latinoamericanos.
Lea también: ‘Pitufo’ también se intentó infiltrar en la campaña de Petro por medio de Verónica Alcocer
“La llamada paz total está en cuidados intensivos y está en cuidados intensivos porque comenzó mal, fue mal planeada y ha sido mal ejecutada”, afirmó Santos, que asistió este lunes a un acto en Zaragoza (nordeste de España) como parte del programa de su investidura como doctor honoris causa por varias universidades españolas.
Santos apuntó que los problemas en el proceso de paz en Colombia han permitido que “los grupos criminales se hayan fortalecido” y lamentó que “el tiempo se está acabando”: “Yo no veo que haya tiempo suficiente para finiquitar unos acuerdos que ni siquiera tienen claro sus objetivos”, dijo el expresidente, que recibió el Nobel de la Paz en 2016 por sus esfuerzos para pacificar el país.
Lea además: PGN pide al Gobierno proteger a la población de Chocó ante acciones de grupos armados ilegales
Se refirió también al impacto en América Latina de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para lamentar la falta de unidad de la región y defender que “el diálogo constructivo debe ser el camino y no la confrontación pública, también respecto a la política de deportación que de migrantes indocumentados”.
Santos, que durante su gestión (2010-2018) coincidió con la primera presidencia del republicano (2017-2021), recordó que fue precisamente mediante el diálogo como resolvió “algunas diferencias comerciales” con Trump.
Sobre la deportación de migrantes desde EE. UU, las cifras, a su juicio, “no varían sustancialmente con el número de deportados de los Gobiernos anteriores. Lo que pasa es que ha habido mucho más ruido”.
Lea aquí: Operación Catatumbo: cae disidente y rescatan dos menores reclutados
“Ahí puede generarse, ojalá, un diálogo donde tanto Estados Unidos como América Latina puedan en forma conjunta administrar mejor ese problema” que, dijo, “tiene mucho que ver también con el crimen organizado”.
Colombia y la “ambigüedad” de Petro
En el caso específico de Colombia, donde las deportaciones provocaron un enfrentamiento entre Bogotá y Washington, Santos se mostró convencido de que Trump y Petro “hicieron los dos exactamente lo que no deberían haber hecho, comenzaron a insultarse y después, por las vías de diálogo y las vías diplomáticas, resolvieron el problema. O sea, hicieron todo al revés”.
En materia de política interna, criticó a Petro por la situación de su Gobierno y consideró que debe dar “algunas señales claras de hacia dónde quiere ir, porque tiene el país bastante confundido”.
“Falta capacidad de coordinación del presidente con los diferentes ministros y con las diferentes instituciones del Estado”. “No nos ha dado mucha claridad sobre qué rumbo quiere tomar”, añadió en la entrevista con la agencia ‘Efe.
También cargó contra la “posición ambigua” de Petro sobre el Gobierno de Nicolás Maduro en la vecina Venezuela y defendió la presión internacional para un eventual “cambio de régimen”, algo que no ve “a corto plazo”.
Europa y la paz en Ucrania
Santos, que participó el pasado fin de semana en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania), se refirió a la guerra de Ucrania para defender la inclusión de Europa en un posible proceso de paz.
Lea también: Doble crimen en Florencia, Cauca: asesinan al hermano y cuñado del alcalde
Apostó por un modelo de diálogo inclusivo para Ucrania y para resolver la guerra de Israel contra Gaza, y consideró que la propuesta de expulsión de los gazatíes lanzada por Trump “no tiene respaldo”.
Europa, a su juicio, debe demostrar que está unida, sin fisuras y tener “la voz cantante”, para “liderar” muchos de los procesos que pueden estar en entredicho por las nuevas políticas de Trump.