A las 0:00 horas de este martes 18 de febrero inició el paro armado anunciado el pasado fin de semana por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) en el sur del departamento del Chocó.
Lea: PGN pide al Gobierno proteger a la población de Chocó ante acciones de grupos armados ilegales
Ante esto, el Ejército Nacional se desplegó en la zona con alrededor de 340 uniformados y otros 150 en alistamiento para proteger a la población civil.
Según indicó el grupo armado ilegal, el paro armado se extenderá hasta el próximo viernes 21 de febrero, es decir, durará 72 horas, afectando principalmente las localidades de la subregión del San Juan.
También: Paro armado anunciado por el ELN agrava el confinamiento de comunidades: Defensoría
“El paro genera unas consecuencias y una repercusión en la población civil en la medida en que constituyen una grave afrenta a los derechos básicos de las personas que viven en esta subregión que impacta a por lo menos seis municipios del departamento del Chocó. Estamos hablando especialmente de Istmina, Medio San Juan, litoral del San Juan, Sipí y Nóvita”, indicó el lunes Francisco Vidal, secretario del Interior del Chocó, en ‘Caracol Radio’.
Fue el frente de guerra occidental Ogli Padilla del Eln el que hizo el anuncio del paro armado, como respuesta al envío de tropas del Ejército a la región del Medio San Juan, en medio de combates entre esta guerrilla y el Clan del Golfo.
Además: Un soldado muerto y dos más heridos deja combate entre el Ejército y el ELN
Desde hace dos semanas, guerrilleros del Eln se enfrentan en la región del Medio San Juan con hombres del Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, lo que ha dejado unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas, según cifras de la Gobernación del Chocó.
Los bandos se disputan el control del río San Juan, que les permite dominar la zona y las economías ilícitas, principalmente el narcotráfico, el tráfico de madera y la minería ilegal.
Aquí: Hallan un balde con presuntos explosivos y una bandera del ELN en la vía Cúcuta- Tibú
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó el pasado jueves sobre la grave situación en el departamento del Chocó donde hay denuncias de reclutamiento de menores y el desplazamiento de indígenas y afrodescendientes por enfrentamientos entre grupos armados ilegales.