Compartir:

Diferentes sectores políticos del país han criticado en las últimas horas el borrador de decreto que el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), una propuesta con la que el Gobierno Nacional busca mejorar sus problemas actuales de caja con un aumento en el esquema de autorretención en la fuente a título del impuesto de renta.

De acuerdo con lo plasmado en el borrador, el plan del ejectuvo contempla un ajuste de tarifas de autorretención para casi todos los sectores económicos. En el caso del carbón, la tarifa pasaría del 3,2% al 5,5%, lo que representaría un aumento del 72%.

Por su parte, el ajuste del petróleo crudo sería del 5,6% al 7%.

“Aumentar las retenciones en la fuente puede ayudar a solventar el problema de caja del Gobierno, pero redundará en una caída de ingresos fiscales en un futuro -dado que las retenciones son anticipos de impuestos. Además, una mala calibración puede afectar la liquidez y estabilidad financiera de las empresas”, señaló José Ignacio López, presidente de la ANIF.

“Sectores como carbón, gas, oro, farmacéutico, seguros, inmobiliario, ingeniería, publicidad, etc., tendrían incrementos en la retención en la fuente entre el 10  % y el 150  %. Es decir, micro, medianas o grandes empresas pagarían más retención”, agregó.

Por su parte, el excontralor Felipe Córdoba señaló: “El Gobierno Nacional debe entender que la empresa privada no es el enemigo, aumentar la retención en la fuente reduciría la capacidad de ahorro, aumento de precios, de consumo y provocaría más informalidad, que según las últimas cifras, ya supera el 60% en el país y golpearía aún más a la clase media y mipymes, especialmente. Lo que se debe hacer es precisamente implementar incentivos al crecimiento económico en los sectores mineros, construcción, agrícola, etc, esto generaría un mayor crecimiento e ingresos tributarios sin aumentar cargas”.

Además, la Corporació Nacionales de Terminales, Conalter, expreós su preocupación por el aumento en la retención en la fuente propuesto mediante proyecto de decreto publicado por el Ministerio de Hacienda.

“Esto golpearía la sostenibilidad financiera de los actores formales del transporte terrestre, desincentiva la legalidad y agrava las cargas en un sector que ya enfrenta altos costos operativos y financieros, que restan flujo de cajas a nuestras empresas”, señalaron.

En este sentido, el exministro de Justicia, Wilson Ruiz, aseguró: “El presidente Petro no solo deja un país dividido, ahora también pretende dejarlo en la ruina. Cambiar la retención en la fuente es jugar con fuego, pues quieren adelantar plata de 2026 para tapar el hueco fiscal de 2025, del que este gobierno es responsable. ¿El resultado? El próximo gobierno recibirá una caja vacía. Esto es jugar sucio con los recursos de los colombianos y con el futuro del país”.

Por último, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras consideró: “El gobierno Petro ahora pretende adelantar el impuesto de renta de 2026, aumentando las retenciones para mejorar sus cuentas antes de las elecciones. ¿Necesidad fiscal? No”.

“Hay billones represados en fiducias sin ejecutar. Lo que buscan es caja para engrasar su maquinaria política, no para resolverle nada al país. Y si no logran perpetuarse, dejarán al próximo gobierno sin oxígeno fiscal, sin caja y sin margen de maniobra para gobernar. Ahogan a empresas y contribuyentes hoy para asegurar votos mañana. Así opera el “cambio”: derrochando hoy e hipotecando el futuro. Inmoral y destructivo”, lamentó.