La canciller Laura Sarabia se reunió este martes con representantes de la comunicad empresarial de Japón en el marco de su visita al país asiático, para presentar los atractivos de Colombia como destino de inversiones energéticas, agrícolas o de infraestructura.
Reunida con delegados del banco japonés de cooperación internacional (JBIC, por sus siglas en inglés), las empresas Sojitz, Mitsubishi y Marubeni y el grupo financiero Sumitomo Mitsui, Sarabia destacó sectores prioritarios para la inversión japonesa en América Latina, según detalles proporcionados por la Cancillería colombiana.
Entre ellos señaló la transición energética, desde la solar a la eólica, pasando por el hidrógeno verde, una de las grandes apuestas del Gobierno nipón; la infraestructura sostenible, la agricultura y tecnología agroindustrial y el sector servicios y la relocalización en la región de fábricas para las empresas manufactureras.
Sarabia hizo hincapié en la alta cualificación de la fuerza laboral colombiana y la existencia de acuerdos vigentes para proteger la inversión y evitar la doble tributación.
La canciller reafirmó ante el grupo el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro “con una alianza económica sólida y de largo plazo” con Japón e invitó al sector empresarial nipón a participar en las actividades del pabellón de Colombia durante la Expo Universal de Osaka, que abrió sus puertas el pasado domingo en la ciudad del oeste nipón, la tercera más importante del país.
Durante la participación del país en el evento, se organizarán reuniones de alto nivel para promover acuerdos comerciales y atraer más turistas en inversión a Colombia, señaló la Cancillería.
La propia ministra Sarabia viajará este miércoles a Osaka para participar en la inauguración oficial del pabellón, según confirmaron a EFE fuentes diplomáticas.
Japón es actualmente el principal emisor de inversión extranjera directa de Asia en Colombia, representando el 47 % de la inversión proveniente de la región, en lo que a inversiones y exportaciones no minero energéticas se refiere, según datos de ProColombia, la agencia gubernamental de promoción del turismo.Más de 85 empresas japonesas operan ya en el país latinoamericano en sectores como manufacturas, tecnología y energía
.Colombia ve a Japón como “un aliado clave” en su desarrollo y, como tal, uno de los objetivos de la visita de Sarabia es sentar las bases para elevar su relación de bilateral a una alianza estratégica, tal y como transmitió la canciller en la víspera durante una reunión con su homólogo japonés, Takeshi Iwaya.El viaje de la responsable de la diplomacia colombiana se produce, además, mientras se está coordinando una visita del presidente Gustavo Petro al país asiático en los próximos meses.