El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente este miércoles la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en todo el territorio nacional, ante la circulación activa del virus en varias regiones y el riesgo de expansión hacia zonas urbanas. La medida tiene como objetivo proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.
Leer también: Este es el listado de pueblos con alto riesgo de fiebre amarilla en esta Semana Santa
Desde septiembre de 2024 hasta la fecha, se han confirmado 75 casos de fiebre amarilla en Colombia, con un total de 34 personas fallecidas. Esto representa una letalidad acumulada del 45,3 %.
Los casos están distribuidos en nueve departamentos: Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Las muertes se han registrado en Tolima (23), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).
Vea aquí: Gobierno radicará el lunes ante el Senado el proyecto de la Consulta Popular
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes aegypti, el mismo vector del dengue y el zika.
En sus primeras 24 horas puede manifestarse con fiebre, dolor de cabeza y malestar general; luego evoluciona hacia síntomas gastrointestinales y, en algunos casos, hacia complicaciones severas como ictericia y sangrado, con una letalidad que puede llegar hasta el 50 % en personas no vacunadas.
Medidas adoptadas por el Gobierno Nacional
El Ministerio de Salud anunció una serie de acciones estratégicas para contener el brote, entre ellas:
- Vacunación masiva y ampliada: se amplió el rango de edad para la vacunación, que ahora incluye desde los 9 meses de edad hasta mayores de 59 años. La vacuna es gratuita, segura y de única dosis, y debe aplicarse al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo. Se realizarán jornadas en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía, así como estrategias casa a casa.
- Control del mosquito vector: se intensificarán acciones de eliminación de criaderos de mosquitos y fumigación en hogares, establecimientos de salud, plazas de mercado y comunidades rurales, incluyendo la distribución de toldillos en zonas de riesgo.
- Activación de Equipos Básicos de Salud y Respuesta Inmediata: más de 100 EBAS están en operación en los municipios afectados. Además, se han desplegado más de 20 equipos de respuesta para búsqueda activa comunitaria, educación, vacunación y vigilancia.
- Gestión centralizada de servicios de salud: los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) asumirán la coordinación de UCI y traslados asistenciales.
- Compromiso de las EPS: las EPS deben garantizar la vacunación y atención sin barreras a toda su población afiliada. Se eliminan las autorizaciones previas para la atención de casos sospechosos.
- Alerta hospitalaria nacional: se declaró la alerta amarilla en toda la red hospitalaria pública, privada y mixta. En municipios con casos confirmados, se elevará a alerta naranja y eventualmente a roja, según análisis territoriales.
- Restricciones a la movilidad: las autoridades podrán limitar el ingreso a zonas con transmisión activa, coordinando con la fuerza pública y garantizando la protección del personal de salud.
- Exigencia del carné de vacunación: en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, se exigirá el carné internacional de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros internacionales que ingresen a Colombia. La vacuna debe haberse aplicado al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo.
- Cultura de prevención y autocuidado: se exhorta a la ciudadanía a eliminar criaderos, usar repelente, toldillos y ropa que cubra la piel, especialmente en zonas ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
- Comités de gestión del riesgo: los entes territoriales deben realizar comités para adoptar planes integrales de respuesta, especialmente en zonas de alto riesgo.
Importante: Expertos critican decreto que alista Petro por brote de fiebre amarilla
El ministro Jaramillo reiteró que los más de 10.000 Equipos Básicos de Salud siguen recorriendo el país para vacunar a las personas, incluso en los rincones más apartados. “Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población”, dijo.
Asimismo, señaló que se exigirá el carné de vacunación para ingresar desde zonas como Brasil y se fortalecerán los controles fronterizos para evitar la expansión del virus.
Riesgo de urbanización del virus
La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Marcela Pava, explicó que la declaratoria de emergencia fue resultado de una evaluación rigurosa del riesgo.
Aunque desde 1929 no se reporta transmisión urbana de fiebre amarilla en Colombia, existe un riesgo potencial de reemergencia, especialmente por el ingreso frecuente de personas a zonas enzoóticas y su posterior desplazamiento a ciudades donde habitan especies transmisoras del ciclo urbano como Aedes aegypti y Aedes albopictus.
El viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, destacó que esta es una emergencia con énfasis preventivo. “No buscamos generar temor, sino actuar de manera conjunta con expertos para detener la fiebre amarilla”, afirmó.
“La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas”, concluyó el comunicado oficial del Ministerio de Salud, que hizo un llamado a la corresponsabilidad de todos los actores del sistema, autoridades locales y comunidad.