El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente este miércoles la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en todo el territorio nacional, ante la circulación activa del virus en varias regiones y el riesgo de expansión hacia zonas urbanas. La medida tiene como objetivo proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.
Lea aquí: Estos son los municipios con alto riesgo de fiebre amarilla, según el Ministerio de Salud
De acuerdo con cifras oficiales, desde septiembre de 2024 hasta la fecha se han confirmado 75 casos de fiebre amarilla en Colombia, con un total de 34 personas fallecidas. Esto representa una letalidad acumulada del 45,3 %.
Los casos están distribuidos en nueve departamentos: Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Las muertes se han registrado en Tolima (23), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).
El ministro Jaramillo reiteró que los más de 10.000 Equipos Básicos de Salud siguen recorriendo el país para vacunar a las personas, incluso en los rincones más apartados. “Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población”, dijo.
Asimismo, señaló que se exigirá el carné de vacunación para ingresar desde zonas como Brasil y se fortalecerán los controles fronterizos para evitar la expansión del virus.
Además, aseguró, entre otras medidas, que las EPS deben garantizar la vacunación y atención sin barreras a toda su población afiliada.
Lea también: Fiebre amarilla: todo lo que debe saber sobre la vacuna y el virus que tiene a Colombia en emergencia sanitaria
“Se eliminan las autorizaciones previas para la atención de casos sospechosos”, indicó.
A su turno, el presidente Gustavo Petro manifestó: “En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo. (...) El Ejército y el magisterio deben ayudarnos en esta campaña por la vida. Todo soldado y maestra o maestro deben estar vacunados cuanto antes”.
Por su parte, expertos en salud criticaron la emergencia sanitaria y económica anunciada por el presidente porque consideran que sus afirmaciones, entre otros reparos, no tienen sustento científico.
“Hay mucha incertidumbre sobre medidas de Minsalud sobre carnet de vacunación. Independientemente de la discusión de la medida, se necesita que esté escrita. A esta hora no hay nada escrito. Los anuncios –además sin detalles– no bastan. Se requiere precisión para implementar”, aseguró Julián Fernández Niño, doctor en epidemiología.
“Quien puede exigir el carné de vacunación internacional de FA es el país de destino. Según Reglamento Sanitario Internacional (RSI), la exigencia del certificado contra la FA es una prerrogativa del país de destino. Colombia puede establecer requisitos para entrar, no para salir. Por todo lo anterior es mejor que los anuncios se acompañen de actos administrativos, de lo contrario solo se genera confusión. Se nota mucha la improvisación del señor Ministro”, agregó.
Por su parte, Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá, aseguró que sin un acto administrativo claro “solo hay confusión”.
“Ni el aeropuerto, ni los equipos, ni la gente saben cómo proceder. ¿Para qué exigir carné de vacunación para salir a países que no lo piden y donde la fiebre amarilla no es endémica? Es absurdo”, criticó.
En ese sentido, la Aeronáutica civil instaló en los aeropuertos del país puntos de vacunación contra la fiebre amarilla para los viajeros que se movilizan a nivel nacional e internacional.

Medidas en el Atlántico
Luis Carlos Fajardo, secretario de Salud del Atlántico, indicó que el departamento no se encuentra incluido entre los de mayor riesgo en el país. A la fecha no hay casos confirmados.
Sin embargo, sostuvo que desde la Secretaría de Salud departamental vienen haciendo un llamado a la población para que se vacunen en los más de 80 puntos habilitados en el departamento, incluyendo 22 hospitales públicos. En zonas de riesgo, la vacuna es obligatoria de los 9 meses de edad en adelante.
Además: Ante proximidad de temporada de lluvias, Distrito insiste en pedagogía sobre arroyos
En Barranquilla
Al tiempo, en su capital, Barranquilla, durante los días de Semana Santa se reforzó la vacunación ante el elevado número de personas que salen y entran a la ciudad por esta temporada.
En un comunicado el Distrito advirtió que la aplicación de la vacuna se debe hacer mínimo 10 días antes del viaje, sobre todo si se van a desplazar a zonas de alto riesgo o destinos turísticos dentro y fuera del país.
La secretaria distrital de Salud, Stephanie Araujo Blanco, sostuvo que esta vacuna corresponde a una dosis para toda la vida. “En el caso de las personas que ya fueron vacunadas contra la fiebre amarilla no es necesario volver a aplicarse la dosis porque ya cuentan con la protección”, explicó.
Destacó la funcionaria que debido a la alta cobertura de vacunación, en Barranquilla no hay ni alerta ni emergencias por esta enfermedad.
“Debido a la alta cobertura en la vacunación de fiebre amarilla, la ciudad no registra muertes por fiebre amarilla en los últimos 6 meses y tampoco se encuentra clasificada por el Ministerio de Salud y Protección Social en alerta ni en emergencia”, precisó.
En Soledad
Entre tanto, en Soledad, el secretario de Salud, Edinson Barrera, señaló que la administración municipal emitió la alerta sobre fiebre amarilla cinco días antes que el Ministerio de Salud lo hiciera ante el elevado número de casos reportados en otras partes del país y para anticiparse a la temporada de Semana Santa, en donde se registra el mayor número de viajeros.
“Debemos estar alerta por las bajas coberturas de vacunación y porque solamente en terminal de transportes y aeropuerto se desplazan más de 100.000 personas diarias y estas cifras se duplican en Semana Santa”.
Lea aquí: Distrito refuerza vacunación contra la fiebre amarilla por aumento de viajes en Semana Santa
Como parte de la campaña de prevención, Soledad dispuso de puestos de vacunación en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz y en la Terminal Metropolitana de Transporte. Además, habilitaron los 10 Materno Infantil, 12 IPS privadas y están solicitando a las diferentes EPS el plan de contingencia de vacunación
También vienen adelantando con la comunidad reuniones con los miembros de juntas de acción comunal para coordinar brigadas de vacunación en barrios.
Para este funcionario la medida anunciada por el Gobierno nacional es “oportuna”, pero aclaró que si se hubiera actuado desde antes no “hubiéramos tenido que llegar a la situación actual. Solo estábamos acostumbrados a vacunar a la gente cuando viajaba”, agregó Barrera.
Habla un epidemiólogo
De acuerdo con el médico internista y epidemiólogo César Visbal, Colombia es un país endémico para esta enfermedad, pero no en todos los territorios. La mayor incidencia se encuentra en los pisos térmicos donde se puede reproducir el mosquito –el Aedes aegypti y Haemogogus– que es el vector por el cual se transmite el virus.
Visbal explicó que la alerta del Ministerio de Salud se da ante las migraciones internas propias de la Semana Santa, es una temporada en la que muchas personas viajan a zonas endémicas. Si un viajero es picado por un mosquito en estas regiones y regresa siendo portador asintomático, puede transmitir el virus para otras personas sanas.
El epidemiólogo, en diálogo con EL HERALDO, detalló que después de la picadura del mosquito, la etapa de incubación puede ser entre tres y ocho días. Los síntomas más comunes son: fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, “después de unos días la enfermedad se va. Sin embargo, hay pacientes que pueden complicarse y presentar fallas hepáticas y renales”.
Para el especialista, de acuerdo con su opinión, técnicamente, por número de casos que se registran en el país, “no considero que tengamos elementos de juicio en este momento para declarar la emergencia sanitaria”. Sin embargo, “digamos que hay otras condiciones por las cuales se puede generar también la emergencia sanitaria y es para asegurar los recursos para poder llegar a cumplir las necesidades de lo que se puede presentar”, puntualizó.