Compartir:

La Comisión Séptima del Senado de la República dio inicio al proceso de discusión de la reforma a la salud presentada por el Gobierno con la instalación de cuatro mesas técnicas y seis audiencias públicas para escuchar de primera mano a todos los actores del sistema de salud colombiano: usuarios, pacientes, profesionales de la salud, gremios, Gobierno nacional, expertos y académicos

En este sentido, actores políticos y de los sectores de salud han lanzado reparos al contenido del proyecto oficialista.

“Persisten serias preocupaciones sobre la reforma a la salud, vamos a revisar a fondo cada artículo”, advirtió la senadora Norma Hurtado.

“Como coordinadora ponente de la reforma, tengo claro que estamos frente al trámite de un proyecto de ley muy importante que merece la participación amplia y suficiente de los actores más representativos del sector de la salud. Vamos a cumplir nuestro deber constitucional de revisar a fondo cada artículo, pero sobre todo, escuchar con respeto y rigor técnico a quienes conocen de cerca la realidad del sector y tienen preocupaciones”, agregó.

Por su parte, Hermana María Inés, directora de la Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos, señaló: “Hemos sentido vulnerado nuestro derecho a la participación. El Gobierno no ha querido asumir la crisis financiera del sistema que está afectando terriblemente a los pacientes. Echarle la culpa a otros es no asumir la responsabilidad”.

Además, Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, denunció: “Cuando uno revisa el proyecto de ley, se fragmenta la prestación de los servicios. ¿Cómo van a funcionar los CAPS? ¿De dónde saldrá el talento humano y cómo se formalizará? ¿Cómo funcionará la atención a pacientes con enfermedades huérfanas o de alto costo? ¿De dónde saldrán los recursos para financiarlo? El articulado de la reforma parece una colcha de retazos sin articulación”.