Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, se pronunció este martes ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre las políticas de seguridad impuestas por el Gobierno Gustavo Petro.
“Valoro la decisión de buscar la paz a través del diálogo, si bien los resultados de las iniciativas en marcha han sido limitados hasta la fecha”, aseguró Ruiz Massieu.
Renglón seguido, cuestionó la falta de avance en la implementación del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las Farc firmado en 2016.
“Estoy convencido de que si se hubiera implementado el acuerdo de manera más profunda en los últimos ocho años, no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca”, indicó.
Posteriormente, Ruiz Massieu manifestó: “Confiamos que el Gobierno siga trabajando en cooperación con la otra parte firmante del Acuerdo y logre las metas de aceleración de implementación. Estamos a tiempo de utilizar el Acuerdo como instrumento vigente y necesario para prevenir repetición de ciclos de conflicto”.
Por su parte, la canciller Laura Sarabia manifestó: “Sabemos que no existe en la historia una transición hacia la paz sin obstáculos ni momentos de desesperanza. Pero esa incertidumbre no puede vencernos. Es en medio de las dificultades cuando más debemos persistir”.
“La paz no es una disputa entre gobiernos o partidos ni una pugna ideológica: es una cuestión existencial para la sociedad colombiana. Nos jugamos el alma y el futuro de todos y todas”, agregó.
A su turno, el representante de Estados Unidos ante el consejo de seguridad de Naciones Unidas, John Kelley, criticó las negociaciones que adelanta el Gobierno del presidente Gustavo Petro con las disidencias de las Farc y la guerrilla del ELN.
“La política de paz total no ha arrojado resultados mensurables. Los grupos armados se están dividiendo y están utilizando las conversaciones para ampliar su control y aumentar la producción de coca. Estados Unidos sigue siendo cauteloso con respecto a las negociaciones con terroristas y organizaciones delictivas transnacionales”, lamentó.