El Gobierno nacional recibió este viernes de manos de Panamá la presidencia pro tempore del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) por tres años, hasta 2028, bajo la bandera de hacer frente a la pesca ilegal y seguir protegiendo esa importante zona biodiversa.
“La CMAR ha emprendido un camino hacia el fortalecimiento de la gobernanza. Por eso será muy importante para el Ministerio de Ambiente de Colombia seguir impulsando el corredor en este sentido, bajo los acuerdos que podamos establecer como países en el marco del Comité Regional Ministerial”, dijo en su discurso la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Estrada, líder indígena de la comunidad Uitoto Minika.
El traspaso se hizo este viernes en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá con la presencia de la ministra colombiana, su homólogo el panameño, Juan Carlos Navarro, el costarricense Franz Tattenbach, y la ecuatoriana María Cristina Recalde, además del director ejecutivo y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Carlos Manuel Rodríguez.
Estrada señaló que bajo su presidencia pro tempore impulsarán “la consolidación de un tratado que pueda cohesionar y organizar bajo una figura legal los esfuerzos colaborativos de los países”, y resaltó la necesidad de “colaborar con países del CMAR para lograr un tratado global para detener la contaminación por plásticos, reduzca la producción al consumo y que atienda la amenaza desde la raíz”.
“Asimismo, necesitamos colaborar regionalmente para atender las principales amenazas del corredor, incluyendo la pesca ilegal no declarada y no reglamentada”, detalló.
Por su parte, el ministro de Ambiente panameño declaró durante su discurso para ceder la presidencia del corredor marítimo que durante esos tres años de gestión el país centroamericano ha “incrementado significativamente la cantidad de actividades y proyectos orientados al cumplimiento de los objetivos del corredor”.
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical es una iniciativa regional de conservación que abarca a Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá para proteger las zonas del Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica), el Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia), el Parque Natural Nacional Gorgona (Colombia) y Parque Nacional Coiba (Panamá).
También “tiene como objetivo conservar los ecosistemas marinos y las rutas migratorias de especies como tiburones, tortugas y ballenas”, según la información oficial.