Pregunta: ¿Por qué se dice ‘de racamandaca’? Israel Díaz, Barranquilla
Respuesta: En nuestro país, ‘de racamandaca’ es voz que designa a algo como lo máximo, notable, a todo dar; por ejemplo, ¡es un edificio de racamandaca!, ¡la rumba fue de racamandaca! Y si con ella nos referimos a un sujeto, indicamos que es seguro de sí, de carácter fuerte, de armas tomar, amante de la vida y trabajador. En Vivir para contarla, García Márquez describe a su suegro como “un liberal de racamandaca”. Al consultar la voz en el Lexicón de colombianismos, este nos remite a ‘de racamacana’, cuyo registro dice: “De fibra, de tomo y lomo, de primer orden. Quizá esta expresión sea corrupción de ‘raja macana’ (de tuerca y tornillo), locución muy usada en Venezuela”.
P.: A propósito de su respuesta sobre el dicho “más contento que marrano estrenando lazo”, alguna vez oí: “Está más contento que conservador con dos cédulas”. J. J., Barranquilla
R.: Por la división del conservatismo, en las elecciones de 1930 triunfó el liberal Olaya Herrera, y entonces la oposición al nuevo gobierno fue inclemente desde todos los ángulos, incluyendo púlpitos y conventos (“el liberalismo es pecado”, clamaban los curas). Hubo matanzas de lado y lado, el odio se enseñoreó y las huestes se radicalizaron, siempre con el propósito de retener o reconquistar el poder. En 1946, los conservadores, que temían perder las nuevas elecciones, al final las ganaron valiéndose de la división liberal del momento y de intrigas que les habían permitido dotar de dos cédulas a muchos copartidarios. Entonces no se empleaba tinta indeleble ni existían los controles de hoy, por lo cual con dos cédulas diferentes se podía votar dos veces, lo que los contentaba. La expresión –en desuso porque ya no hay razones políticas que la motiven– hoy se emplea para indicar que alguien está amañado o feliz en un lugar o con una persona o por alguna circunstancia.
P.: La ‘z’ de una palabra se conserva en sus afines o se cambia por ‘c’; ejemplo, en cabeza: cabezada, cabecera. Pero en pez la ‘z’ toma una ‘s’ en pesca, pescado. ¿Por qué ese cambio de ‘z’ en ‘s’? Demetria de Moreno, Barranquilla
R.: ‘Pesca’ y ‘pescado’ se escriben con ‘s’ porque derivan del verbo ‘pescar’ y no del sustantivo ‘pez’. Las tres palabras tienen raíces latinas afines (la de ‘pez’ es ‘piscis’, la de ‘pescar’ es ‘piscari’ y la de ‘pescado’ es ‘piscātus’), pero son independientes. En el caso de ‘pez’, el término evolucionó en español cuando cambió la ‘s’ de su raíz por una ‘z’ (la estructura de las palabras muchas veces no concuerda con su ortografía) y formó el sustantivo que alude al animal acuático. Las otras dos sí respetaron su raíz. Es tan cierto que ‘pescar’ y ‘pescado’ no vienen de ‘pez’, que uno puede ‘pescar’ camarones, langostas, pulpos, moscas, ranas, un zapato que vaya por un río y hasta un resfriado, y nada de eso es un ‘pez’.
edavila437@gmail.com