Pregunta: Calancala en Barranquilla es un cementerio y en Riohacha una cancha de fútbol, ¿cómo es eso? Balmiro Gutiérrez, Barranquilla.

R.: Consulté al antropólogo guajiro Weildler Guerra Curvelo, y me dijo que calancala (o caracara o caricari) es voz indígena, identificada en el koggian, lengua de los koguis, y traduce manglar. Es posible que sea raíz en muchas lenguas aborígenes, incluso de pueblos hoy desaparecidos, pues se encuentra desde Barranquilla hasta el Zulia (Venezuela). En Riohacha aparece en la boca Calancala, una de las cinco que conforman la desembocadura del río Ranchería, y antes y más allá del cabo de la Vela existe en la forma caracara. Barranquilla y Riohacha comparten rasgos: ambas tienen áreas de mar y de río (estos a la derecha), lagunas litorales y zonas de ecosistemas de transición (los que se dan entre los ecosistemas terrestres y los marinos), en los que hay aglomeración de manglares, su vegetación más representativa. Cuando en un espacio geográfico de la Costa hay presencia de mangles, siempre encontramos el término calancala, que no tiene nada que ver con urnas funerarias ni con fútbol, pese a que con él se bautizó en Barranquilla a un cementerio, y en Riohacha a una urbanización y a una cancha, hoy estadio Federico Serrano Soto.

P.: Le dije a mi mujer que iba a darle un ósculo, y no entendió. RDDM, B/quilla.

R.: Ósculo viene del latín oscŭlum, y significa beso. En su sentido primigenio, es una caricia dada con los labios en una o en ambas mejillas en señal de saludo, afecto o respeto. En los primeros tiempos del cristianismo se hablaba de ósculo santo, un beso que como símbolo de unidad y fraternidad cristiana se daban siempre individuos del mismo sexo y siempre cristianos confesos, nunca en los labios y nunca con carga homosexual (véase Romanos 16:16 o 1 Pedro 5:14). Varias centurias después, ósculo pasó a significar todo tipo de beso, incluyendo los eróticos o los más apasionados y los que se dan como señal de admiración, cortesía, lealtad, paz o deseo de buena suerte.

P.: ¿Es correcto usar el vocablo socializar cuando un documento se da a conocer? Por ejemplo, “se socializó el estudio sobre el incremento del precio de la gasolina”. José A. Moreno A., Quito.

R.: En el ejemplo, el uso de socializar es impropio, pues se aparta de lo que registran textos especializados, entre ellos el Diccionario de uso del español, de María Moliner, que registra socializar como sinónimo de nacionalizar, es decir, “transferir al Estado la explotación de un servicio público o una fuente de riqueza: ‘Socializar los ferrocarriles o las minas de carbón’ ”. Socializar también alude al hecho de invitar a un individuo a que se integre a un grupo social y se involucre en sus acciones. No obstante, en Colombia se emplea ese verbo con el sentido de dar a conocer o propagar una noticia, un decreto, una norma…, lo que, como acabamos de ver, es errado.

edavila437@gmail.com