El nuevo Diccionario de la Lengua Española, que se será presentando este jueves, contiene una visión 'mucho más moderna y dinámica' del léxico actual y refleja también el 'cuidado exquisito' que ha tenido la Real Academia Española en evitar, en lo posible, el carácter machista de algunas definiciones.
De ese cuidado habla el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, en la entrevista que concede a Efe, en la sede de la RAE.
Blecua deja claro que la revisión profunda que se ha hecho de determinadas palabras 'no quiere decir que se haya acabado con todo el machismo'.
'Tampoco se ha acabado con el machismo en la sociedad española, y el Diccionario, como es reflejo de una sociedad, contiene visiones sociales que son inevitables, forman parte de nuestra historia', afirma Blecua.
Se ha tenido 'un especial cuidado' en evitar el posible carácter machista de algunas definiciones. Se han revisado 'todos los artículos en que aparece la voz mujer' y se ha procurado que 'no hubiera elementos muy graves que fueran de denuncia inmediata', afirma Blecua.
Se dijo el pasado mes de marzo que del adjetivo 'femenino' se ha suprimido la acepción de 'endeble, débil', y de 'masculino' la de 'varonil, enérgico'.
Y se han revisado con lupa las profesiones para que conste el masculino y femenino siempre que haya posibilidad de que una mujer las desempeñe.
Por las minorías. Se han eliminado las acepciones de 'marica' y 'sodomita' y se incluye la de 'varón afeminado y homosexual', según se puede comprobar en la edición digital del DRAE.
Y 'sodomita' ya no es el que 'comete sodomía', sino el que 'practica la sodomía'.
El Diccionario incorpora por primera vez el adjetivo 'homófobo' y lo asocia a la definición de 'homofobia' –aversión obsesiva hacia las personas homosexuales–. También se ha modificado el artículo correspondiente a 'gay' y se incluyen ejemplos como 'sus mejores amigos son gais'.
Pero siempre habrá términos que molesten a determinados colectivos porque 'es muy difícil evitar algunas palabras. Suelo decir que el Diccionario tiene que ser científicamente correcto, y, si es posible, políticamente correcto, pero solo si es posible', añade Blecua (Zaragoza, 1939).
Catedrático de Lengua Española, el director ha señalado que la colaboración de las Academias hispanoamericanas de la Lengua Española y de la norteamericana ha sido 'fundamental' en la construcción de la nueva obra y en muchos aspectos y, sobre todo, a la hora de incrementar el número de americanismos.
Pero el español de América 'es de extraordinaria riqueza' y 'es imposible' que estén en el Diccionario 'los ejemplos de uso coloquial de cada país', subraya Blecua, antes de recordar el elevado número de lenguas con las que entra en contacto el español en cada región de América.
Solo en Guatemala, 'hay 25 lenguas mayas y cada una tiene cinco dialectos', indica.
La XXIII edición
Espasa llevará a todos los países hispanohablantes el Diccionario de la Lengua Española. Tendrá 93.111 artículos, casi cinco mil más que la de 2001, y recogerá 195.439 acepciones, entre ellas cerca de 19.000 americanismos. La colaboración de las Academias hispanoamericanas de la Lengua Española y de la norteamericana ha sido 'fundamental' en muchos aspectos y, sobre todo, a la hora de incrementar el número de americanismos, ha señalado José Manuel Blecua.