Según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia (ANH) que fueron recopilados por Campetrol, la producción fiscalizada de petróleo en Colombia cerró el año 2024 con un promedio de 772,7 mil barriles por día (KBPD), lo que representa una disminución del 0,6 % (4,5 KBPD menos) en comparación con el promedio alcanzado en 2023, que fue de 777,2 KBPD.
De acuerdo con el gremio, diversos factores impactaron la operatividad del sector, entre ellos los paros y bloqueos que generaron cierres temporales de operaciones en campos como Caño Sur, Rex Ne y Caño Limón, así como el paro de transportadores en septiembre.
“Sin estas circunstancias, la producción de crudo del país se estima pudiese pasar los 800 mil barriles de petróleo anual”, detalló Nelson Castañeda, presidente de Campetrol.
En cuanto a los datos de diciembre de 2024, la producción diaria de petróleo fiscalizado mantuvo su tendencia a la baja, alcanzando 755,5 KBPD (el segundo punto más bajo del año después de septiembre, cuando alcanzó 750,6 KBPD). Esta cifra representa una caída del 4,0% en comparación con el mismo mes de 2023 (31,2 KBPD menos). En comparación con noviembre de 2024, la producción registró una disminución del 0,5% (3,7 KBPD menos).
Asimismo, la producción comercializada de gas cerró el año con una tendencia decreciente. En 2024 se reportó un promedio de 958,5 millones de pies cúbicos diarios (MPCD), lo cual es un 9,5 % inferior (100,1 MPCD menos) a lo evidenciado en el promedio del año 2023, cuando ascendía a 1.059 MPCD. Solamente en diciembre de 2024, la producción de gas alcanzó los 896 MPCD, una disminución del 11,8 % respecto al mismo mes en 2023 (120,0 MPCD menos), y del 2,7 % frente a noviembre del mismo año (25,0 MPCD menos).
Campetrol manifestó que durante el 2024 se importaron 236,8 MPCD representando el 19,8% del comercializado en el país y un incremento respecto al año 2023 de 166 % (+147.9MPCD).
Por último, de acuerdo con el DANE, entre enero y noviembre de 2024, el país exportó 13.787 millones de dólares (dato preliminar) en petróleo y sus derivados, un 4,1 % menos que en el mismo periodo de 2023 (588 millones de dólares menos).
Lea también: (Ecopetrol y OXY acuerdan ampliar sus operaciones en la cuenca del Permian en EE. UU.)
Por su lado, de acuerdo con el Banco de la República, entre enero y septiembre del año 2024 (último dato disponible), la Inversión Extranjera Directa (IED) petrolera registrada en la Balanza de Pagos, sumó un valor de 1.822 millones de dólares, valor que fue inferior en $779 MUSD (-30,0 %) comparado con el mismo periodo en el año 2023.
Por su parte, se reveló que al cierre de diciembre de 2024, se registraron 102 taladros activos a nivel nacional, distribuidos en 24 equipos destinados a perforación y 78 a reacondicionamiento. Este total representó una disminución del 12,8 % en comparación con diciembre de 2023 (15 taladros menos). Frente a noviembre de 2024, la contracción fue del 1,9 % (dos unidades menos).
En cuanto a los taladros de perforación, entre enero de 2023 y diciembre de 2024, experimentaron una contracción del 56,4 % (31 equipos menos), pasando de 55 a 24 unidades. Esta reducción impactó directamente en el empleo, con una estimación de 17.050 puestos perdidos, incluyendo directos e indirectos.
“La disminución en la actividad de los taladros de perforación evidencia el impacto que ha venido afectando al sector de hidrocarburos en los últimos dos años, agravado por factores como la sobretasa al impuesto de renta, los paros y bloqueos, que han comprometido el empleo de calidad, los encadenamientos productivos y la dinámica económica en las regiones productoras. En este contexto, el anuncio de más impuestos al sector no contribuye a mitigar estos efectos adversos. Hacemos un llamado a fomentar condiciones en pro de la competitividad de esta industria, que faciliten la reactivación de la inversión y fortalezcan tanto la sostenibilidad como la soberanía energética del país”, afirmó Nelson Castañeda.