Compartir:

El Ministerio de Hacienda confirmó que, en 2024, Colombia presentó el déficit fiscal más alto en 20 años sin contar el año 2020 que fue de la pandemia ocasionada por la covid-19. Así lo manifestó el ministro de Hacienda, Diego Guevara durante la presentación del Plan Financiero 2025, reiterando de paso lo que se anticipó hace unas semanas con la información a corte de noviembre.

Lea también: Subió levemente la inflación en Colombia; indicador anual pasó de 5,20 % a 5,22 %

Guevara sostuvo que la cifra registrada durante el año pasado fue de 6,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, más del doble de lo presentado un año atrás, cuando se llegó a 3,2 %. En ese sentido, también se puede decir que estuvo cerca del registro del año 2020, cuando se ubicó en 7,8 %.

El jefe de la cartera de Hacienda precisó que el faltante que tuvo la Nación durante 2024 fue de $115 billones, es decir, $20 billones por encima de lo que había calculado inicialmente.

Lea además: ¿Cuáles son los requisitos y qué precio tiene sacar un duplicado de la placa vehicular en Colombia?

“Esto se debió a diversos factores como la caída en ingresos de renta, una variación en los precios del carbón y la decisión de la Corte Constitucional de eliminar la no deducibilidad de las regalías de la reforma tributaria de 2022″, precisó Guevara.

Sin embargo, el ministro de Hacienda enfatizó que el Gobierno “si cumplió la regla fiscal”.

Variables económicas

En el informe, el Gobierno redujo su meta de crecimiento para 2025. En su intervención, Guevara estimó que la economía colombiana en el 2024 habría reportado un crecimiento del 1,8 % y que en 2025 el PIB crecería un 2,6 %. Esta cifra es inferior a la proyección del PIB en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que para 2025 es de 3 %.

Lea aquí: “La compra de gas importado es una necesidad ante la insuficiencia de oferta nacional”: Andesco

Las previsiones indican que en 2025, la inflación cerraría en 3,6 %, cifra superior al 3,2 % del Marco Fiscal de Mediano Plazo, como consecuencia de un menor ritmo de baja de la tasa de interés por riesgos internacionales.

En tasa de cambio, el Gobierno estima que el dólar cerraría en promedio este 2025 en $4.360 y el barril de petróleo en 74,3 dólares, precio inferior a los 80 dólares que proyectaron en el Marco Fiscal de Mediano Plazo anterior.

Planteamientos

La Nación contempla desembolsos por un total de $104,7 billones, 5,9 % del PIB que corresponden a financiamiento de la vigencia 2025.

A su vez, se prevé desembolsos externos por USD8.186 millones ($31,9 billones, 1,8 % del PIB), lo cual le permitirá a la Nación financiar el déficit fiscal en complemento a los desembolsos internos.

Agregan que de las fuentes externas se prevé que cerca del 56 % provenga de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales equivalente a (USD4.559 millones) y el restante 44 % del mercado internacional de capitales (USD3.627 millones).

“Se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $68,8 billones (3,9% del PIB), de los cuales $45 billones se obtendrán a través de subastas, $1,5 billones a través de la emisión de TES Verdes en el mercado local, y $22,3 billones provendrán de inversiones convenidas con entidades públicas y reconocimiento de obligaciones”, señaló Guevara.