Las críticas, señalamientos y el “tira que jala” sobre la situación del gas natural en Colombia ha sido desde hace tiempo una lucha constante entre el Gobierno nacional y los gremios del sector energético. Por un lado aseguran desde el Gobierno que hay “suficiente gas para la demanda”, por lo que las alzas en tarifas anunciadas por compañías del sector gasífero en el país no tenían asidero, y por el otro afirman que el mayor costo del gas nacional a partir del 2025 y la necesidad de incorporar gas importado para poder atender toda la demanda nacional es una de las causas para que se indique que hay déficit de gas, y por ende el alza ya conocida en tarifas.
Lea: Alzas en tarifas de gas atizan el fuego entre el Gobierno y los gremios
Pero más allá de quién tiene la razón y quién no, el sector más perjudicado, o más bien, el que paga los platos rotos son tanto los usuarios residenciales –es decir, los hogares colombianos– como los usuarios industriales, que ya comenzarán a sentir este impacto en las tarifas del gas natural.
Y es que ante el anuncio del Grupo Vanti de aumentar en un 36 % el precio de la tarifa, luego siguió EPM que lo aumentará entre un 20 % y un 22 %, y después Gases del Caribe en solo 5,2 %. La realidad es que el impacto ha empezado a generar muchas preguntas sobre si esta tendencia puede seguir en ascenso para las familias colombianas.
También: Gases del Caribe confirma que habrá un aumento en la tarifa a usuarios residenciales
Las causas
Diferentes expertos y gremios consultados por EL HERALDO aseguraron que esto es producto de la disminución de la producción de este energético en el país. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), precisó que hace más de un año se advirtió que las decisiones que estaba tomando el Gobierno iban a llevar a que se presentaran aumentos en los precios del gas, afectando inmensamente a los hogares colombianos.
“No solo fueron ignoradas las alertas, sino que nos acusaron de alarmistas. Hoy tenemos una situación de crisis originada en malas decisiones con alto contenido ideológico y muy poca técnica”, detalló Mac Master.
Además: “La compra de gas importado es una necesidad ante la insuficiencia de oferta nacional”: Andesco
En ese sentido, explicó que los precios del gas están aumentando porque la producción en Colombia ha bajado. Mientras la demanda sube, este déficit se presenta como consecuencia de la equivocada política de suspender la exploración y declaratoria de comercialización de los pozos que se habían identificado”.
Por su parte, Julio César Vera, director de la Fundación XUA Energy, precisó que no hay una escasez de gas como tal, sino que los precios del gas han subido, en parte por efecto de la importación que puede ser creciente: de 40 millones de pies cúbicos por día este año a 370 millones de pies cúbicos por día en el 2037 de no hacer nuevas incorporaciones.
Aquí: EPM atribuye el incremento en las tarifas a la escasez de gas en el país
“Es decir, se podría decir que gas existe, tanto local, como el complemento del importado, pero en Colombia empieza a escasear el gas barato y el precio del gas se empieza más a asemejar a los precios de mercado con referencia al mercado internacional”, sostuvo Vera.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, le dijo a este medio que esto viene siendo “la crónica de una muerte anunciada”.
“Se advirtió en todo el gremio energético que el gas en firme en Colombia desde el 1 de diciembre no alcanzaba para cubrir las necesidades de la demanda básica, y hablo en todo, de los residenciales, comerciales y en la industria, y se iba a utilizar el gas importado. Ahora, no solamente es el tema del gas importado, también está tan estrecho el mercado que ninguno de los agentes ha tenido que ir al mercado secundario”, dijo Alejandro Castañeda.
La realidad del gas importado
El presidente de Andeg explicó y recordó que desde el año pasado la empresa TPLGas, filial del grupo TPL Energía, anunció que tenía una disponibilidad de 40.000 MBTUD en firme, y ese gas se ha venido inyectando justamente desde el 1 de diciembre.
Leer más: Petro cuestiona las alzas en las tarifas del gas: “Están especulando”
“Se ha venido también comercializando, y se ha vendido diciembre, enero, y ahora se comercializó febrero y marzo, entonces ahí digamos que las empresas que más están anunciando este tipo de medidas son las que tenían contratos que se les han ido terminando. Ahora, ¿por qué a las empresas de Promigas no les cambia? Porque tenían contratos con otras duraciones, y por ello no han tenido que utilizar gas importado”, señaló el presidente de Andeg.
Es de recordar que el gerente de Gases del Caribe, Ramón Dávila, le dijo a EL HERALDO el pasado 20 de septiembre de 2024 que los usuarios podían estar completamente tranquilos, puesto que la compañía tiene el gas muy bien contratado.
También: Hocol rechazó afirmaciones sobre manipulación del mercado de gas divulgadas por presidente del GEB
“No dependemos únicamente de Ecopetrol, tenemos contratos con Canacol, Hocol, Frontera, entre otras compañías que nos dan el suministro y adicionalmente todo nuestro gas está contratado en firme, por lo tanto se garantiza el gas tanto natural como vehicular”, dijo Ramón Dávila en su momento.
Sin embargo, a diferencia de Vanti y EPM, Gases del Caribe optó por aumentar el servicio en un 5,2 %, similar al IPC.
“Subirá de precio en los próximos meses, teniendo en cuenta la baja producción de gas y petróleo. No hay nuevos campos, exploraciones, sino una restricción, lo que ha incidido en que deban importar el 20 % del gas, pasando de comprarlo a ocho dólares a un promedio de 15 dólares aproximadamente. Esta situación la está viendo la industria local en su factura”, profundizó el gerente de Gases del Caribe a este medio.
Además: Expiden decreto que flexibiliza contratos y garantiza abastecimiento de gas en el mediano plazo
Justamenten Camilo Sánchez, presidente de Andesco, explicó que en el último proceso de compra de gas la oferta a largo plazo no fue suficiente para cubrir toda la demanda proyectada.
“Esto obligó a los comercializadores que necesitaban comprar a recurrir a gas importado, encontrando mayores precios respecto al gas nacional por estar asociado a mercados internacionales de gas natural licuado (GNL)”, detalló Sánchez.
Bruce Mac Master precisó que el gas importado, como consecuencia de esa política, ha crecido inmensamente el portafolio de suministro. “El gas importado vale más del doble de lo que vale el gas nacional, por lo tanto es de simple lógica que todo el gas en Colombia vale mucho más hoy en día en promedio. Ojalá las superintendencias tengan la objetividad y la razonabilidad para no hacer el juego a la cortina de humo que se está tratando de tender”.
No conviene a nadie
De acuerdo con Rodolfo Anaya, presidente del Grupo Vanti, el aumento del precio del gas no le conviene a nadie, ni a los usuarios ni a las empresas ni al Gobierno, pero es un hecho que se debe entender y enfrentar.
Aquí: Crisis del gas se agudiza y tocará el bolsillo de los colombianos con alza en factura
“Los campos declinan, los productores pueden confirmar que no pudieron renovarnos los contratos en las mismas condiciones y el gas importado permite garantizar el abastecimiento mientras entran en producción las nuevas fuentes. Mi invitación es a seguir trabajando de forma constructiva en las soluciones para mitigar esta realidad”, puntualizó Anaya.
El ex ministro de Minas y Energía Amylkar Acosta señaló que este escenario catastrófico debería llevar al Gobierno a reflexionar, a repensar y ojalá a rectificar su decisión de descartar la firma de nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos. “Porque lo que se deje de hacer en estos años repercutirá en los años venideros, acentuando el riesgo de desabastecimiento y con este poniendo en grave predicamento la seguridad y la soberanía energética del país”.
Algunas soluciones
Camilo Sánchez, presidente de Andesco, pidió que se trabaje en la aceleración de la exploración y producción de gas nacional. “Es necesario incentivar la inversión en nuevos proyectos de exploración y extracción de gas”.
Más: Ministro de Minas solicitó investigar a agentes de mercado por alza en el precio del gas
Agregó que debe haber estabilidad en la regulación del mercado. “La incertidumbre en las reglas del sector desincentiva la inversión en nuevos proyectos de gas, afectando la oferta futura y presionando al alza los precios. Hacemos un llamado al Gobierno nacional a liderar soluciones estructurales que aseguren la sostenibilidad del mercado de gas natural y protejan a los usuarios finales sin generar desinformación”.
¿Hay especulación?
Ante estos cambios en los precios que primero hizo Vanti y luego se le sumaron otras distribuidoras más, el presidente Petro se pronunció cuestionando el anuncio de que aumentaría en hasta un 36 % las tarifas en varias partes del país, argumentando los elevados costos de transporte y el importe del gas.
“Están especulando. Ecopetrol tiene el gas colombiano barato, pero quieren importar el gas caro porque eso eleva las tarifas de energía a todos los actores del sistema eléctrico. Hay que proceder”, escribió el mandatario en su cuenta de X.
También: Superservicios confirmó que se encuentra vigilando procesos de comercialización de gas natural
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, indicó que las alzas no tenían asidero pues había “suficiente gas para la demanda”, esto según datos del Gestor del Mercado.
Sobre ello, Amylkar Acosta enfatizó que sería injusto culpar al actual gobierno de la escasez y del déficit de gas en el país, porque su causa es más remota, pero sí le cabe responsabilidad al ministro Andrés Camacho por su negacionismo, lo que le ha impedido concertar con los agentes de la cadena del gas las medidas de mitigación de su impacto.
Y agregó el ex ministro de Minas que “con el aumento de las tarifas de gas a los usuarios finales se incrementará también el monto de los subsidios que cubre el Gobierno nacional con cargo a su presupuesto, en momentos en los que las empresas comercializadoras demandan del Gobierno el giro de $628.000 millones que les adeuda por dicho concepto correspondiente a la vigencia del año anterior, acrecentándose aún más dicha deuda”.