Compartir:

El crecimiento de la economía del Atlántico se destacó frente a los principales departamentos del país en el periodo 2019 al 2023. Este territorio creció un 15,6 % en ese cuatrienio, mientras que Colombia lo hizo en 11 %. Pero lamentablemente el departamento no pudo mantener la tendencia que traía y la desaceleración económica tocó su puerta en 2024, y para sorpresa de muchos fue más intensa de lo esperado, al punto de que los datos parciales muestran que solamente se está creciendo a la mitad de lo que lo está haciendo el país en promedio.

Lea también: El alza del gas, crónica de un déficit anunciado

Y es que la mayoría de los indicadores cayeron fuertemente, llámese desempleo, producción industrial manufacturera, comercio minorista, exportaciones, venta de vivienda, entre otros.

En diálogo con EL HERALDO, algunos empresarios que forman parte importante de los gremios empresariales del Atlántico confesaron que el 2024 fue retador, complejo y hasta con pérdidas, pero también, en medio de esa dura tormenta llamada desaceleración, se vieron grandes oportunidades en materia de infraestructura, competitividad, pero sobre todo se aprendió a tener mucha resiliencia para afrontar lo que ya pasó y lo que vendrá.

Las dificultades

En diálogo con este medio, el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), Manuel Fernández Ariza, señaló que hay dos problemas o dificultades que se convirtieron en la piedra en el zapato para ellos: uno tiene que ver con la disminución del flujo de efectivo, y por ende con problemas de financiación. El segundo gran problema, según Fernández Ariza, es la caída de las ventas y la dificultad de encontrar clientes.

Lea además: Minhacienda garantiza pago de subsidios energéticos en 2025, aunque advierte que una parte se cubriría en 2026

“Aunque 8 de cada 10 empresarios es optimista con lo que pueda pasar en el 2025, lo que nos dicen más que todo es que los ayudemos a organizar sus finanzas y acceder a más financiamiento y así vender más”, manifestó Fernández.

Por su parte, Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial Atlántico, manifestó que fue un año complejo, ya que la economía no creció al mismo ritmo que en años anteriores.

Lea aquí: Alzas en tarifas de gas atizan el fuego entre el Gobierno y los gremios

“Unas nuevas administraciones entraron y continuaron con los planes de inversión de los anteriores gobiernos, continúa el buen trabajo público y privado, pero con muchos retos en lo que tiene que ver con el nivel nacional y recibimos malas noticias con el tema de la no realización de los Juegos Panamericanos”.

En ese sentido, agregó que hay temas presupuestales muy complejos a nivel central, lo que hace que los recursos requeridos no lleguen a la Alcaldía de Barranquilla ni a la Gobernación del Atlántico, y así es muy difícil seguir en el camino.

Lea también: Gobierno tuvo en 2024 el déficit más alto en 20 años sin contar pandemia; prevén que Colombia crezca 2,6 %

“Por eso, desde la ciudad de Barranquilla y del departamento del Atlántico se ha tomado la decisión de avanzar sin tener que depender de esos recursos”, señaló Cepeda Tarud.

A su vez, Diana Cantillo Concha, directora de la Corporación Empresarial del Oriente del Atlántico (CEO), le dijo a EL HERALDO que en el año 2024 se presentaron retos que impactaron directamente a la competitividad del departamento.

De interés: ¿Cuáles son los requisitos y qué precio tiene sacar un duplicado de la placa vehicular en Colombia?

“En términos de infraestructura, la movilidad fue uno de los mayores obstáculos. Vías estratégicas como la Circunvalar, en su tramo entre el Éxito Metropolitano y la rotonda de El Parque, se encuentran en condiciones inadecuadas para el tránsito vehicular, afectando los tiempos de tránsito y la salud de los habitantes de la zona.

Asimismo, la calle 30, conocida como la Troncal de Occidente, enfrenta un déficit de mantenimiento crítico pese a su relevancia como corredor vial nacional. La situación del puente de la Cordialidad sobre la Circunvalar y sus rampas de aproximación también ha tenido un impacto directo en la eficiencia operativa de las industrias ubicadas en la zona industrial del municipio de Galapa, reduciendo la efectividad diaria de distribución hasta en un 25 %”, señaló Cantillo Concha.

ElHeraldoDatos Economícos del Atlántico de enero a noviembre de 2024.

Un estancamiento

El centro de pensamiento Fundación para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo) catalogó a la economía del Atlántico en el pasado 2024 como “estancada”.

Oriana Álvarez Vos, directora de Fundesarrollo, recordó que el año anterior el Atlántico experimentó un desempeño económico moderado, con un crecimiento de solo 1,0 % en el segundo trimestre, según el Índice de Actividad Económica Departamental (ITAED). “Este aumento fue inferior al promedio nacional, que creció un 1,3 %, y al de otras departamentos como Cundinamarca y Santander”.

No olvide leer: Subió levemente la inflación en Colombia; indicador anual pasó de 5,20 % a 5,22 %

Dentro de ello, señaló que aunque el Atlántico sigue siendo importante para la economía del país, su ritmo de crecimiento más lento podría señalar un estancamiento.

Algunos datos

Según la Cámara de Comercio de Barranquilla, el número de personas empleadas en Barranquilla y su área metropolitana pasó de 837 mil en 2019 a 937 mil en 2023, es decir un crecimiento del 3 % promedio por año. Mientras que en 2024 disminuyó 3 % al llegar a 934 mil. Es decir, el 2024 presenta una disminución del número de ocupados de mil, pero todavía se encuentra por encima del 2019 en 97 mil empleos.

Comercio e industria han sido los sectores en donde se han perdido más puestos de trabajo. Además, es importante resaltar que la mayor disminución del empleo ha sido en ocupaciones formales. En este aspecto, Barranquilla AM mantiene una informalidad laboral elevada (55,2 % en noviembre de 2024) frente a otras ciudades del país, con apenas algunos avances frente a 2019 (56,1 %).

Lea también: Hocol rechazó afirmaciones sobre manipulación del mercado de gas divulgadas por presidente del GEB

Entre 2019 y 2023, el Índice de Confianza del Consumidor se debilitó, pese a que Barranquilla se ubicó consistentemente como la ciudad con mayor optimismo en el país. En este periodo, Barranquilla perdió 15.7 puntos porcentuales en confianza de los consumidores, mientras que el país perdió 12,4 p.p. En 2024, la confianza de los consumidores repuntó frente a 2023 en 8,9 p.p. en Barranquilla y el país lo hizo en 9,9 p.p. El último dato disponible a diciembre de 2024 muestra que Barranquilla fue una de las pocas ciudades que consiguió llevar su índice a terreno positivo, mientras que Colombia se mantuvo en negativo.

En cuanto a información mercantil, la CCB señaló que, a pesar de un año marcado por la desaceleración, se crearon 5.758 empresas (correspondientes a personas jurídicas) en 2024, esto es 66 empresas más que en 2023. En términos prácticos la creación de empresas mantuvo el nivel del año anterior, y un crecimiento del 3 % frente al número de empresas creadas en 2019. Mientras que en el 2024 se presentó un incremento del 4 % en las empresas (personas jurídicas) que renovaron su matricula mercantil.

Las oportunidades

Según Diana Cantillo, en el ámbito educativo, el Índice Departamental de Competitividad destacó los retos persistentes en educación básica, media y superior. “Es prioritario fortalecer aspectos como el bilingüismo y la inversión en innovación, ciencia y tecnología, elementos claves para fortalecer nuestro talento humano y fomentar la competitividad regional”.

Lea además: “La compra de gas importado es una necesidad ante la insuficiencia de oferta nacional”: Andesco

Añadió que a lo largo de 2024 se logró identificar áreas estratégicas para el crecimiento. “La Gobernación del Atlántico adjudicó proyectos clave, como la construcción de 14 kilómetros de doble calzada en el corredor vial Cordialidad-Caracolí-Malambo y la doble calzada de la prolongación Calle Murillo-Sexta Entrada. Estas obras representan un avance significativo para la movilidad y la productividad en la zona”.

Oriana Álvarez puntualizó que para evitar este rezago económico y de competitividad, sería necesario implementar estrategias para impulsar sectores clave y diversificar la economía del departamento.