La preocupación sale a flote con el nuevo resultado de la inflación anual en Colombia. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), este indicador para el mes de enero se situó en 5,22 %, lo que significó un leve aumento de 0,02 puntos porcentuales frente al consolidado del 2024 que fue de 5,20 %.
Lea también: El alza del gas, crónica de un déficit anunciado
Lo que es claro de este último informe es que la inflación en Colombia completó tres meses en la línea del 5,2 % (noviembre, diciembre y enero), en el que los expertos no solamente hablan de un estancamiento, sino de un posible aumento, pero esto podría darse si se llegan a presentar varias circunstancias en concreto.
Las amenazas
En diálogo con EL HERALDO, el ex ministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, precisó que hay factores que desafortunadamente están presionando al alza los precios, especialmente el serio problema fiscal de Colombia de aumento en el déficit y en la deuda pública que, a su vez, presiona al alza la tasa de cambio.
“Eso ha impedido que el Banco de la República baje más rápidamente la tasa de interés y presiona los precios al alza. Por otro lado, el efecto de indexación ha sido más acelerado por la decisión de aumento de salario mínimo que fue desbordado, y por último, y no menos importante, los efectos en el mundo del retorno al proteccionismo”, detalló.
A su vez, César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, cree que la principal causa es el incremento desproporcionado del salario mínimo y su impacto en diversos rubros indexados a este.
“A esto se suman las posibles presiones en los precios regulados, como el anunciado aumento del gas, y la depreciación del tipo de cambio, que encarece los productos importados. Estos factores sugieren que alcanzar la meta este año será más difícil de lo previsto”, detalló Pabón.
Lea aquí: Alzas en tarifas de gas atizan el fuego entre el Gobierno y los gremios
Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, expresó que un punto clave que puede comprometer la inflación son las tarifas de los servicios, ya que la parte de energía no se ha podido solucionar, y esto puede generar incertidumbre.
Entre tanto, el ex director de la Dian Lisandro Junco manifestó que la inflación podría subir por la misma culpa del Gobierno.
De interés: Gobierno tuvo en 2024 el déficit más alto en 20 años sin contar pandemia; prevén que Colombia crezca 2,6 %
“Este gobierno sigue insistiendo en el Presupuesto de 2025 cuando no ha querido reducir el gasto, es un gobierno que ha estado dependiendo del endeudamiento a través de títulos de tesorería TES. Justamente se revisó que el 89 % de la deuda interna de Colombia está en TES. Además, este es un gobierno que no atrae inversión, por ende la inflación va a estar siempre en estado crítico”, dijo.
Soluciones y consecuencias
José Manuel Restrepo sostuvo que la única forma de controlar esto es que el Gobierno reduzca el déficit y solucione la crisis fiscal controlando por lo menos $52 billones de exceso de gasto en este año. “Si no lo hace el margen del banco para contribuir a que baje la inflación por la vía de menores tasas es muy limitado”.
Lea también: ¿Cuáles son los requisitos y qué precio tiene sacar un duplicado de la placa vehicular en Colombia?
Añadió que el Gobierno tiene la mayor responsabilidad en este aumento de expectativas de precio por los excesos en materia fiscal que han elevado el déficit y la deuda y las decisiones de un aumento excesivo del salario mínimo que elevó la indexación.
Aumenta pronóstico de inflación
El Banco de la República aumentó su pronóstico de inflación para este año en Colombia. Según el emisor, el costo de vida aumentaría 4,1 % este año por cuenta del fuerte incremento del salario mínimo y otros factores. Es de aclarar que hace tres meses la expectativa era que el costo de vida iba a aumentar un 3,1 %.
En ese sentido, el Banco de la República recalcó que el impacto del aumento del salario mínimo sobre los precios y el comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de alta incertidumbre externa y fiscal son factores importantes en la evolución futura de la inflación.
Lea además: Subió levemente la inflación en Colombia; indicador anual pasó de 5,20 % a 5,22 %
Lisandro Junco dijo que la inflación va a subir de forma considerable. “Yo creo que el pronóstico del Banco es bastante optimista. Puede ser un poco más”.