En diálogo con EL HERALDO, la presidenta del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), Astrid Martínez, se refirió a los retos que tiene el Gobierno nacional con el objetivo principal de cumplir la regla fiscal, como es el caso de recortar $46 billones en ingresos o gastos para 2025, las metas de recaudo tributario, lo que plantea el Gobierno con el Plan Financiero, entre otros aspectos.
Además, precisó la necesidad de que el mismo Gobierno nacional debe llevar a cabo medidas estructurales, en materia de ingresos y gastos, orientadas a estabilizar las finanzas públicas y al cumplimiento sostenido de la regla fiscal.
Recientemente el Carf afirmó que para cumplir la regla fiscal en el 2025 se necesitará un recorte de $46 billones, ¿por qué incrementa este pronóstico, teniendo en cuenta que anteriormente se estimaban $40 billones?.
El Plan Financiero actualiza unas cifras con base en el cierre de 2024, entonces nosotros también tenemos que hacer lo mismo. En los elementos que tienen que ver con esos ajustes, se relacionan con cuál fue el recaudo que es la base para la proyección del recaudo del año siguiente, los supuestos macroeconómicos y las proyecciones de gasto.
Con esto, hacemos nuevamente los cálculos, y nos encontramos con algo particular. Nosotros habíamos dicho que, en lo que tenía que ver con la gestión de la Dian, estaba muy alto, el Gobierno lo tenía en $29 billones, y nosotros en ese momento reconocíamos como posible o de cierto un monto menor, como de $6 billones en ese momento.
En ese escenario base, manifestamos que el cumplimiento de la regla fiscal en 2025 requeriría medidas para incrementar los ingresos o reducir los gastos por, al menos, $46 billones, equivalentes al 2,6 % del PIB.
¿El Gobierno podrá cumplir la regla fiscal este año?
La respuesta a esa pregunta toma un tiempo, en el sentido de que estamos a comienzo de año, y justamente en el inicio del mismo se hacen unas proyecciones de ingresos y de gastos, y con base en esos componentes se calcula el balance primario neto estructural, que es la base para decir si se cumple o no.
Durante este año nosotros vamos a estar verificando si la proyección de ingresos que hace el Gobierno se va dando en la práctica con un plan mensual de recaudo, y con ello vamos diciéndole al Gobierno si eso amerita un recorte o no.
Los tres primeros meses del año suelen ser periodos de mayor recaudo que el resto del año, entonces las señales de alerta se irán confirmando a partir del mes de abril.
Ustedes señalaron que, con base en las proyecciones del Gobierno, este año Colombia completaría seis años consecutivos con déficits superiores al 4 % del PIB. ¿Cómo explicar justamente esto?.
Esa afirmación la hacemos después de decir que el déficit total estuvo muy alto en 2024. Esto fue reconocido por el Gobierno, y ya interiorizado por los mercados, pero fue un valor muy alto (6,8 % del PIB).
Y estábamos diciendo que, en el Plan Financiero, el Gobierno proyecta que a final del año el déficit total será del 5,1 % del PIB. Esa es una señal positiva, porque vamos a retomar la senda, no podemos todavía bajar del 4 %, pero si vamos a corregir en un número sustancial pasar de 6,8 % a 5,1 %, y esto requiere de un gran esfuerzo en materia de ingresos y de gastos. Con las cifras que tiene el Ministerio de Hacienda, les da una deuda del 60,6 % del PIB.
Dicen ustedes que la meta de recaudo de 2025, lo cual asciende casi a los $300 billones, la ven como “improbable” que se cumpla, ¿por qué?
Porque tenemos diferencias en lo que tiene que ver con la proyección de ingresos por cuenta de la gestión de la Dian, que ha sido el elemento de disparidad entre lo que ha presentado el Gobierno y lo que nosotros hemos dicho en los últimos dos años.
Nos encontramos con que el Gobierno había reducido su aspiración de proyección por cuenta de este renglón de $29 billones a $14 billones, pero todavía creemos que está muy alto, pero ellos insisten en que tienen base para poder lograrlo, y por eso lo que viene es un seguimiento muy detallado mes a mes de lo que va a pasar con el recaudo para estar pidiendo recortes de gasto, que es lo que debe hacerse cuando el recaudo no se está cumpliendo a lo largo del año. Toca hacer recortes de gasto.
¿Y sobre el pago de intereses que está previsto en el plan del Gobierno, qué dicen?
Es constatar, ya que es un elemento que explica la evolución del déficit total, y aunque nuestro enfoque es el gasto primario, ese es un componente importantísimo para explicar el déficit.