Compartir:

El departamento del Atlántico redujo de forma significa sus nacimientos. De acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la natalidad en este territorio cayó un 20,1 % en 2024 en relación con el año 2023.

Esto en números, pasaron de nacer 32.872 personas en 2023 a 26.238 en 2024. Si se hace la comparación, esto es una reducción de 6.634 nacimientos.

Esto confirma la tendencia bajista que se ha venido teniendo en la tasa de natalidad en Colombia.

Si miramos por el lado nacional, los registros de nacimientos volvieron a caer a doble dígito respecto al 2023 y no llegaron al medio millón de personas por primera vez en la historia. Así mismo, las mujeres están esperando cada vez más para tener su primer hijo.

Lea también: (El dólar abre la jornada con un alza de $20 ubicándose en $4.127)

Concretamente, el año pasado se reportaron 445.011 nacimientos a nivel nacional, dato que es 13,7 % menor que los 515.549 que se observaron un año atrás, cuando el descenso fue de 10,1 %.

De acuerdo con la directora del Dane, Piedad Urdinola, si se tiene en cuenta que años anteriores como el 2022 (-7 %), 2021 (-2 %), 2020 (-2,1 %), 2019 (-1 %) y 2018 (-1,2 %), los descensos no superaron el 10 %, este nuevo indicador tuvo una reducción bastante significativa.

Por edades de las madres, la entidad reveló que la mayor cantidad de nacimientos se reportaron en el rango de edades de 20 a 24 años (118.388), de 25 a 29 años (116.735) y de 30 a 34 años (86.464).

A su vez, el Dane lamentó que hay 3.159 casos de madres con edades entre 10 a 14 años, lo cual hizo memoria la directora de esta entidad que es un hecho que va en contra de la ley.

En diálogo con EL HERALDO, Fernando Salazar, profesor Investigador de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, sostuvo que van de la mano con esa transformación mundial del género, de expectativas de proyectos de vida, de ese cambio de paradigmas generacionales que han venido direccionando el comportamiento de la sociedad a través de los roles de género.

A su vez, indicó que el tema económico definitivamente está asociado al índice de natalidad y de las tasas de remplazo de la población.

“Los jóvenes, población entre los 18 y los 30 años, manifiestan permanentemente que no desean tener hijos, han mutado su concepto de familia a las llamadas familias “multiespecie” donde los integrantes son seres humanos y animales mascotas que no los perciben como tal sino como “hijos”. No estoy emitiendo juicios de valor frente a esto, es sólo el análisis de lo que he podido observar, leer y analizar del tema. Las condiciones socioeconómicas son otro factor determinante, y para Colombia particularmente, que ha sido un país que he debido transitar por cambios estructurales decisivos que hemos visto impactos en la educación, la salud, el empleo y la informalidad, son temas que generan mucha incertidumbre frente al futuro lo que hace que la población en capacidad de procrear y conformar familia como célula de la sociedad, lo piense, planee y tome decisiones que en la mayoría de los casos son negativas frente a la natalidad”, explicó Salazar.

Entre tanto, el centro de pensamiento Anif afirmó en un estudio que el envejecimiento de la población colombiana, que resulta de la caída en los nacimientos y del aumento en la esperanza de vida, puede afectar el crecimiento potencial de la economía, en la medida en que disminuye la fuerza laboral y la inversión en capital.