Compartir:

En medio de un contexto en el que aún no hay plena claridad frente a la implementación de la reforma pensional, el presidente del Consejo Directivo de Asofondos, Juan David Correa, enfatizó la necesidad de mantener el enfoque técnico, el consenso y la visión de largo plazo en las decisiones que afectan el retiro de millones de colombianos.

“No podemos permitir que se pierda el impulso. Si bien la reforma no resuelve todos los desafíos, no podemos esperar otros 30 años para implementar mejoras que incorporen de manera decidida los retos vigentes de nuestro sistema como la transformación demográfica, la caída de la natalidad, el aumento en la esperanza de vida, entre otros”, destacó Juan David Correa en la apertura del Congreso de Asofondos que se celebra en Cartagena.

En ese sentido, reiteró el doble propósito que ha cumplido por 33 años el sistema de ahorro individual de mejorar las condiciones de retiro de las personas y financiar, en parte, el progreso del país mediante inversiones estratégicas en sectores como infraestructura, vivienda, energía y tecnología, entre otros.

“De ahí la importancia de mantener y motivar un régimen de inversión flexible y con perspectiva de diversificación global e incentivos tributarios al ahorro individual que es el que permite crecer el ahorro de los clientes y que, dados los retos de la reforma pensional, puede mejorar las pensiones de los colombianos”, señaló.

Añadió Correa: “Nuestro compromiso como industria es con todas las generaciones: con nuestros 19 millones de clientes que tienen en promedio 37 años, con los jóvenes que apenas inician su vida laboral, con los trabajadores formales e informales que buscan oportunidades, con las mujeres que enfrentan mayores brechas de ahorro, con los mayores que merecen un retiro digno y con los ya más de 360.000 pensionados que hoy disfrutan de una pensión”.

Durante su intervención, el directivo resaltó que 2024 fue un año de logros significativos para los fondos de pensiones de los trabajadores, cuyo ahorro administrado supero los $465 billones en ahorro pensional de 19,2 millones de colombianos, y al cierre de febrero ya alcanza $545 billones al sumar el ahorro voluntario y las cesantías de los colombianos.

Además, se alcanzó la mejor rentabilidad en 31 años de operación, con $52 billones en rendimientos para los afiliados, y un rendimiento real promedio del 6,8 % en las últimas tres décadas. “Estos resultados nos posicionan como líderes en rentabilidad dentro de la OCDE. Sin embargo, el panorama nos exige mayor responsabilidad para enfrentar los retos estructurales del sistema”.

El cambio demográfico, un inmenso reto

Correa recordó que la natalidad en Colombia ha disminuido drásticamente, con apenas 371 mil nacimientos en 2024, comparados con 669 mil en 2014. Al mismo tiempo, la población mayor de 65 años pasará de 7 millones a 21 millones en 2065, y a la fecha, el país tiene más de 20 mil personas mayores de 100 años.

Lo anterior, indicó el directivo, pone una presión sin precedentes sobre la sostenibilidad del sistema. A este fenómeno se suma la informalidad laboral, con el 55,8 % de los ocupados sin cotización regular y el 60% de los afiliados sin aportes constantes.

“Las cifras no mienten: somos una sociedad que envejece rápidamente y se reproduce cada vez menos. Esta combinación pone bajo presión la sostenibilidad de los sistemas de pensiones de prima media”, enfatizó Correa.