Compartir:

El arancel global del 10 % que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta semana entró en vigor este sábado, en una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.

El 2 de abril, en una jornada bautizada como “el Día de la liberación”, Trump anunció ese gravamen del 10 % a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE), y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20 % para productos europeos o el 34 % para importaciones chinas.

Esa escalada arancelaria adicional aplicada solo a algunos socios comerciales de Washington entrará en vigor el 9 de abril. Lo que está en vigor a partir de este sábado es el arancel global del 10 % que afecta a todos los productos que Estados Unidos importa de otras naciones.

Los aranceles impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio que han definido el mundo durante décadas y ya han desatado una guerra comercial con aliados tradicionales de Washington, como Canadá, y adversarios como China, que ha anunciado sus propios gravámenes.

Los aranceles también han avivado el miedo a una ralentización económica, con el banco más grande de EE. UU., JPMorgan Chase, elevando las posibilidades de una recesión global del 40 % al 60 %.

El mandatario ha prometido que los aranceles harán que vuelvan a EE.UU. los empleos que se trasladaron a países con mano de obra más barata en las últimas décadas; pero, en las últimas semanas, también ha reconocido que podría haber un periodo de “transición” doloroso para las familias estadounidenses.

La última vez que los aranceles estadounidenses estuvieron tan altos fue después de que el presidente Herbert Hoover (1929-1933) promulgara la controvertida ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930, lo que elevó los aranceles sobre muchos productos importados a casi el 40 %.

A esta medida se le atribuye haber empeorado la Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, que duró hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

Por el lado de Colombia

Ahora bien, las noticias para el lado de Colombia son casi que un 50/50, es decir, bueno y malo a la vez. Por un lado buenas porque el arancel impuesto a nuestro país es igual al de muchos países vecinos o comparables con el de Colombia (10 %), y es incluso mucho menor al que le impusieron a países como China, Japón, Vietnam, India, Corea del Sur e incluso a la Unión Europea.

Pero también vienen siendo noticias malas, ya que de todas maneras las exportaciones de Colombia se encarecerán a Estados Unidos, quien viene siendo el principal socio comercial.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, alcanzando unas compras en el 2024 por un valor de USD18.433,6 millones, absorbiendo aproximadamente el 30 % de sus exportaciones, uno de los sectores más afectados es el agrícola con productos como café, flores, frutas y legumbres, que han mostrado crecimiento significativo en los últimos años.

En 2024 las exportaciones colombianas a Estados Unidos alcanzaron los USD6.940 millones en ventas no minero-energéticas, con incrementos destacados en frutas (47 %), café, té, cacao, especias y sus derivados (19 %), flores (12 %) y transformadores eléctricos con un crecimiento del 95 %.

El primer impacto de este arancel se sentiría en el campo colombiano y en el negocio de los agricultores. Es de aclarar que el sector agropecuario, de acuerdo con un informe de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), exporta cerca de USD3.642 millones en productos como flores, banano, café, aguacate hass, panela, tilapia, aromáticas, entre otros.

“Para cualquier productor que le coloquen un arancel del 10 % o del 15 % viene siendo terrible, ya que la planeación del negocio se realiza con la estabilidad de las reglas de juego. Que de la noche a la mañana a un productor le digan que tiene que pagar un sobrecosto del 10 %, algunos dirán que es poquito, pero no, cuando se manejan estos volúmenes y unos márgenes tan estrechos pues el 10 % indudablemente es complejo”, dijo Jorge Bedoya, presidente de la SAC.

Impacto de los aranceles en el comercio exterior de Colombia.

A su vez, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, expresó que el sector agrícola será uno de los más sensibles dentro de esta tensión comercial y muy seguramente su canasta exportadora vaya a verse afectada.

“El aguacate presentó un alza del 63 %, abarcando más mercado en Estados Unidos. Y según Corpohass, las proyecciones para este año eran un crecimiento de 50%, que se pueden ver truncadas con un arancel de 10 %”, señaló Lacouture.

Por otra parte, el sector textil no se salvaría de esta medida arancelaria, por lo que justamente el gremio que abarca este segmento en Colombia se encuentra analizando este panorama.

“Los exportadores, que ya están exportando al mercado americano, que ya pagan un arancel del 25 %, si a esto le sumamos un 10 % adicional, se formaría un 35 %, y me refiero a las prendas de vestir que no tienen criterio de origen, es decir, las prendas de vestir colombianas, que tienen acceso preferencial al mercado americano, son las que son hechas con hilo colombiano o hilo americano”, dijo Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección.

Las oportunidades

En esta guerra arancelaria, también existen oportunidades que Colombia puede aprovechar con Estados Unidos, el caso más relevante tiene que ver con el café, ya que su arancel es del 10 %, similar al de Brasil, a diferencia que Vietnam e Indonesia, que pese a ser grandes productores y vendedores de café, quedaron con aranceles del 46 % y 32 % respectivamente. Esto dejaría el café de Colombia más económico, con lo que se podría aprovechar para vender a Estados Unidos mucho más.

Por otro lado tenemos al petróleo, que a última hora Estados Unidos decidió que no tendrá arancel. Otro producto son las flores, ya que al país del norte se enviaron solo para el Día de San Valentín 65 millones de toneladas. Ahora, Colombia quedó con un arancel del 10 %, pero la Unión Europea (en el que se incluyen países que venden flores a Estados Unidos como Países Bajos o Bélgica) quedaron con un 20 % de arancel, y Malasia, otro gran vendedor, tendrá el 24 %.

El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), Gustavo Gómez, dijo que sin duda alguna, esta medida traerá retos importantes para los exportadores y comercializadores del café colombiano.

“Seguiremos trabajando de la mano con el Gobierno nacional, de la Federación Nacional de Cafeteros y de la Asociación de Tostadores en Estados Unidos para que nuestro café pueda seguir entrando de manera competitiva y eficiente a nuestro principal mercado de exportaciones”, manifestó Gómez.

Por su parte, el presidente del Consejo Gremial, Camilo Sánchez, le dijo a EL HERALDO que Colombia “es de buenas” si se compara con los aranceles que le colocó Trump a otros países competitivos, lo que haría que nuestro país pueda aumentar su competitividad en todos los segmentos.

Trump llama a “resistir”

El presidente Donald Trump, admitió que la guerra comercial que ha emprendido con el resto del mundo “no será fácil” y llamó a “resistir”, al tiempo que se mostró convencido de que su país saldrá ganando.

“Esto es una revolución económica y vamos a ganar. Resistan, no será fácil, pero el resultado será histórico. Haremos que Estados Unidos sea grande de nuevo”, declaró el mandatario en un mensaje en Truth, su red social.

El líder republicano aseguró que su plan permitirá que Estados Unidos “recupere empleos y negocios como nunca antes”. Trump afirmó que China, que respondió a la guerra comercial con aranceles del 34 % para Estados Unidos, “ha sido golpeada mucho más fuerte”.

A su vez, el magnate Elon Musk expresó su deseo de que Estados Unidos y Europa puedan establecer una alianza comercial más estrecha con “aranceles cero” en el futuro, durante su intervención en un acto del partido ultraderechista italiano Liga en Florencia.

“Espero que Estados Unidos y Europa puedan establecer una asociación muy cercana. Obviamente ya existe una alianza pero tengo la esperanza de que sea muy fuerte”, dijo Musk.