A partir del segundo semestre del año en curso, más exactamente en julio, los clientes y usuarios del sistema financiero colombiano transformarán la manera en la que se realicen las transferencias y pagos inmediatos, gracias a la entrada en operación de Bre-B, el sistema que habilita la interoperabilidad plena en el país al permitir la realización de operaciones desde y hacia cualquier entidad financiera.
En diálogo con EL HERALDO, la directora de Sistemas de Pago del Banco de la República, Ana María Prieto, explicó que Bre-B es el nuevo sistema de pagos inmediatos interoperado que está impulsando el banco central colombiano junto con toda la industria financiera de pagos en el país para que todos los colombianos puedan realizar transferencias de una cuenta a cualquier cuenta.
En ese sentido, agregó que lo más importante de este sistema es que el dinero llegue a todas las cuentas en tiempo real, y que se pueda realizar cualquier día a la semana en cualquier hora.
“El Banco de la República viene trabajando con la industria financiera desde hace dos años para poder hacer este diseño de este sistema, en el cual identificamos cuales eran las características de seguridad, pero también de facilidad, para que el cliente le sea más rápido y en pocos pasos poder realizar esas transacciones, por eso, hemos trabajado con todas las entidades financieras, cooperativas y microfinancieras del país”, detalló Prieto a este medio.
Dentro de ello, recordó que justamente el Banco de la República expidió una regulación a finales de 2023, en el que define cuáles serían esas reglas, principios y estándares para que, sin importar la cuenta del usuario, se encuentre en cada aplicación del banco la zona Bre-B y poder así realizar los mismos pasos, sin importar cuál sea la entidad financiera.
Ahora bien, coloquemos un ejemplo de lo que se ve actualmente: si uno envía un dinero a bancos similares, dicho dinero llega enseguida sin importar el día o la hora, entonces, ¿cuál es la diferencia? Ana María Prieto explicó que Bre-B vendrá a construir sobre lo que se llaman “modelos cerrados”, es decir, con la tecnología que se está viviendo en estos momentos como lo es pasar dinero con un ejemplo sencillo, de Bancolombia a Bancolombia, o de Bancolombia a Nequi o viceversa.

“Ahora lo que estamos haciendo es unir puentes, Bre-B es como si fuera un puente entre esas carreteras para que no importa donde sea que yo tenga la cuenta, pueda yo tener esa misma inmediatez a otra cuenta, entonces viene siendo esa conexión con todos esos modelos y sistemas. Únicamente aplica para pagos nacionales e involucra a todas las entidades financieras del país”, detalló a EL HERALDO la directora de Sistemas de Pago del Banco de la República.
Para que un usuario pueda acceder a este sistema, Ana María Prieto explicó que Bre-B vive en las aplicaciones y canales de las entidades financieras a partir de julio de este año.
“Las personas pueden ingresar a la aplicación de cada entidad y ahí pueden encontrar la zona Bre-B, desde ahí pueden hacer el registro de la llave. Justamente las llaves serán la identificación de los usuarios en Bre-B. Estas se usarán para recibir dinero por el nuevo sistema de pagos inmediatos del país. Las personas deberán elegir una llave y vincularla a la cuenta o depósito electrónico en la entidad financiera donde desee recibir el dinero”, señaló.
Precisamente Prieto expresó que el registro de estas llaves estará habilitado a partir de julio y se hará en los canales de las entidades financieras. “Allí, luego de identificarse y acceder como normalmente lo hacen, encontrarán el logo de Bre-B y al ingresar estará la opción registro”.{Comentó que las opciones de llave son: el número celular, el correo electrónico, la cédula o un código alfanumérico que el usuario elija. En el caso de comercios, inicialmente será el código de comercio.
“Bre-B no es una nueva aplicación ni una nueva entidad financiera, simplemente es un servicio que los usuarios van a encontrar dentro de su entidad”, explicó Ana María Prieto.
Aunque la directora de Sistemas de Pago del Emisor no dijo exactamente cuál va a ser el día exacto de su ejecución, si aseguró que todavía el Banco de la República se encuentra realizando el cronograma de esa fase que se ha denominado como “fase cuatro”, y ya cuando sea el mes de septiembre del año en curso, arrancaría de manera formal la operación del sistema.
“En la actualidad, más del 70 % de los colombianos y colombianas aún realizan sus pagos en efectivo, mientras que las transferencias electrónicas no superan el 15 % del espectro nacional. La llegada de Bre-B impulsará el uso de los productos de depósito.”, detalló Prieto.
Señaló la funcionaria que este servicio aplicará para todos los colombianos, sin importar la región en la que vivan y desde la entidad financiera de su preferencia, lo que les permitirá enviar y recibir pagos a cualquier destinatario en tiempo real.
“Los sistemas de pagos inmediatos similares a Bre-B se han implementado en varios países de la región, donde destacan los casos de PIX (Brasil), Transferencias 3.0 (Argentina) o SINPE (Costa Rica), para citar algunos ejemplos que han tenido éxito y que, en su mayoría, fueron impulsados por la irrupción de la pandemia de covid-19″, puntualizó Ana María Prieto.
De acuerdo con los datos compartidos del Fondo Monetario Internacional (FMI), justamente la pandemia de la covid-19 aceleró la inclusión financiera digital a nivel global.
Bre-B es clave para aplanar curva del efectivo: Anif
De acuerdo con el presidente de Anif, José Ignacio López, Colombia se enfrenta ahora a una gran oportunidad de seguir los pasos de Brasil con la introducción de Bre-B.
“Los Sistemas de Pagos Inmediatos han demostrado ser una herramienta eficiente para impulsar la inclusión financiera y el menor uso del efectivo. La interoperabilidad de los sistemas y los bajos costos son características clave, pues favorecen la adopción del sistema al permitir el envío y la recepción de dinero entre diferentes entidades financieras de manera fácil, rápida y segura. Esperamos que Bre-B contribuya a la reducción del uso del efectivo en el país, así como a la reducción de la informalidad”, comentó el presidente de Anif.