Compartir:

El turismo es uno de los segmentos que más ha tenido crecimiento en Colombia en este último periodo, y es, según el Gobierno nacional, una de sus prioridades y para ello busca convertir esta actividad en la base de un nuevo modelo económico que sustituya a la industria extractiva representada en el petróleo y el carbón.

Pero más allá de eso, existen retos que diferentes representantes del sector del turismo y del Gobierno nacional han visto que se deben afrontar, tales como el IVA a tiquetes y alojamiento, infraestructura aérea y terrestre, entre otros.

Algunos datos

Como para empezar, hay dos estudios revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), ambos con corte a enero de 2025, que son claves en el turismo. El primero es la Encuesta Mensual de Agencias de Viaje, medición que tuvo en cuenta a 173 agencias legalmente establecidas en todo el país que tienen 10 o más empleados y/o ingresos de $400 millones anuales.

Según el documento, en el primer mes del año 2025, los ingresos nominales para las agencias de viajes por venta de paquetes turísticos representaron 62,3 % a través de los canales tradicionales (62,1 % en 2024), y de 37,7 % por internet (37,9 % en 2024).

Para las agencias de viaje, el ingreso en enero de 2025 fue de 56,2 % por venta de paquetes turísticos propios (55,5 % en 2024); el ingreso por tarifas administrativas (cobros por cada tiquete vendido) llegó a 10,4 % (12,6 % en 2024); en ingresos por comisiones (venta de paquetes turísticos) fue de 14,3 % (15,2 % en 2024), y en otro tipo de ingresos (servicios) fue de 19,2 % (16,7 % en 2024).

De otro lado, el Dane también reveló la Encuesta Mensual de Alojamiento, con corte a enero de 2025. Según este estudio, el porcentaje de ocupación en ese mes fue de 50,5 % nacional (49,7 % en enero de 2024). El ocio fue el principal motivo de viaje.

Por regiones, en Bogotá la ocupación en enero de este año fue de 49 % (50,2 % en 2024); en Cartagena fue 74 % (70,7 % en 2024); en la región Central, 41,1 % (39,4 % en 2024); en la costa Caribe, 56,4 % (55,7 % en 2024); en el Eje Cafetero, 47,6 % (46,3 % en 2024).

Frente a esto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó durante la semana de la Vitrina Turística de Anato 2025 que se celebró en Bogotá, que este sector fue uno de los grandes jalonadores de la economía colombiana en 2024, junto con la agricultura, lo que demostraría el éxito del tránsito del modelo económico extractivista a uno basado en la producción, tal y como lo propuso en su campaña electoral.

El mandatario hizo alusión a las cifras que ha alcanzado el turismo en el país: 6,7 millones de visitantes en 2024, un 12 % más de lo proyectado, aunque reconoció que la meta que se espera que alcance el país de forma paulatina es de 12 millones de turistas no residentes por año.

El jefe de Estado también resaltó que con ello se ha logrado superar las divisas derivadas de la explotación de carbón, porque, según lo explicó, “el mundo ya no quiere ese tipo de energía que amenaza la vida en el planeta”.

Hay retos por cumplir

De acuerdo con Paula Cortés, presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), hay un aspecto que no se debe perder de vista, ya que información del Banco de la República muestra que la Inversión Extranjera Directa tuvo una contracción del 17,9 %, ubicándose en casi USD10.900 millones. Es decir, que durante 2024 habrían entrado más divisas por remesas que por inversión extranjera directa, las cuales alcanzaron los USD11.800 millones.

“Es aquí donde la estabilidad jurídica, incluyendo la del sistema tributario, es un factor clave para atraer inversión al sector. En Colombia hemos tenido un sistema fiscal volátil, lo que frena el desarrollo de grandes proyectos turísticos, donde el retorno de la inversión toma años”, puntualizó la presidenta de Anato.

Agregó que aspectos como la seguridad impactan directamente la economía del turismo, bienestar y proyección internacional. “No podemos dejar que esto opaque todo el camino recorrido, genere incertidumbre y que disminuyan las oportunidades que el turismo puede ofrecer. Se hace necesario implementar nuevas medidas que garanticen la seguridad del país. La confianza es una de las más importantes motivaciones que les podemos ofrecer a los turistas. Esta debe ser una tarea integral de todos los actores de esta industria”.

Anotó: “Debemos crear ambientes seguros para que se sientan protegidos; al lograrlo, obtendremos un mayor interés internacional en beneficio de nuestra economía. El mundo tiene los ojos puestos en nosotros, pero esto debe ser de manera positiva, para evitar que se sigan imponiendo travel warnings que impacten negativamente el interés de venir a nuestro país”.

Cortés, dentro de los retos, enfatizó que el país debe también trabajar en la inversión de infraestructura aeroportuaria y terrestre.

“Si queremos crecer el número de visitantes a nuestro país, también deben crecer nuestras terminales. En la medida en que el mundo se globaliza, el movimiento de pasajeros se intensifica y debemos estar preparados, tanto vía aérea como terrestre, para que los visitantes logren llegar no solo a los destinos tradicionales y ya posicionados, sino a aquellos que, ante las dificultades de acceso, no logran exponer su potencial”, señaló Paula Cortés.

Por su parte, José Andrés Duarte, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), señaló que para que el turismo se consolide como un verdadero motor de crecimiento es fundamental adoptar medidas estructurales y normativas que impulsen su desarrollo.

“Algunas de las acciones necesarias incluyen el IVA diferenciado para el turismo. La reducción del IVA en servicios turísticos y de alojamiento, como han implementado varios países de la región, incentivaría la demanda y promovería la formalidad en el sector. Colombia debe avanzar en este tipo de políticas para dinamizar el turismo interno”, socializó Duarte.

Otro punto que mencionó el presidente de Cotelco tiene que ver con reconsiderar la exención de la sobretasa de energía para alojamientos. “La eliminación de este beneficio desde el 31 de diciembre de 2023 ha incrementado los costos operativos de los establecimientos formales. Restablecer esta medida contribuiría a la sostenibilidad y competitividad del sector”.

Y otro factor tiene que ver con el fortalecimiento de la promoción del turismo interno. “Es clave impulsar estrategias de promoción que motiven a más colombianos a conocer el país. Destinos emergentes y consolidados deben ser parte de campañas que resalten la seguridad, la calidad y la diversidad de la oferta turística nacional”.

Desde el lado del Gobierno

La presidenta de Procolombia, Carmen Caballero, resaltó que se ha venido trabajando fuertemente en una de las nuevas rutas turísticas que se están abriendo, como es el caso de los cruceros por el río Magdalena, desde Cartagena y Barranquilla, indicando que esto mejorará la economía popular y circular en la región”.

Las ambiciones del Gobierno en materia de visitantes son altas, más allá de los retos. En ese momento (febrero de 2025), el que era ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, esperaba que se cumpliera el objetivo de llegar a los 20 millones de turistas en Colombia.

“Yo creo que eso es una meta realista para la industria, y tenemos que trabajar conjuntamente entre el sector público y el sector privado para lograrlo”, sostuvo en ese entonces el ex ministro de Comercio.

Sin duda, hay retos por afrontar del lado del turismo, y aunque esos puntos señalados por los gremios del sector son un tema complejo de abordar, habrá que ver cuál puede ser el trabajo conjunto que se puede generar con el Gobierno nacional, este último, muy interesado en sacarle provecho a nivel económico.

Potencializar el turismo en el ámbito local y en la región Caribe

En diálogo con EL HERALDO, Jaime Alfaro De Castro, subsecretario de Turismo de la Gobernación del Atlántico, manifestó que el reto más importante es que el departamento se logre desarrollar la fuerza de venta interna.

“Esto tiene que ver con las agencias receptivas. Tenemos que fortalecer ese grupo de la cadena, venimos de un plan de trabajo bastante importante”, destacó Alfaro.

Otro reto que mencionó el funcionario de la Gobernación del Atlántico tiene que ver con el seguimiento de la promoción, tanto nacional, pero sobre todo, la internacional.

“Para eso tenemos que preparar mejor nuestra oferta en cuanto a la atención de servicio al cliente, pero vamos por buen camino, los números no fallan, hemos venido creciendo sobre el 10 % sostenido hace más de siete años. Tenemos mejor conectividad aérea, ya que entraron aerolíneas como JetSmart, Satena amplió sus rutas, y seguimos hablando de conectividad con las aerolíneas para ver que les ofrecemos, siguen entrando más hoteles, continúan apareciendo más prestadores de servicios, seguimos teniendo más inversión pública en cuanto a atractivos, entonces al final el engranaje está dado, así que, ya la casa la arreglamos, solo falta que la visiten”, aseguró.

Además se dio a conocer en el marco de la Vitrina Turística de Anato 2025, que siete departamentos del Caribe y tres alcaldías se unieron en un acuerdo histórico para impulsar el desarrollo del turismo en la región. Esto tiene como objetivo principal consolidar la Gran Región Turística Unificada.