Compartir:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe de Perspectivas Mundiales para 2025, en el cual mencionó que espera ahora que la economía colombiana crezca un 2,4 % a final de año. También proyectó que la economía del país se expanda 2,6 % en 2026.

Lo del organismo internacional, refiriéndose a 2025, representó una caída en la proyección de 0,6 puntos porcentuales, ya que en el informe de enero de este año, la proyección de crecimiento económico era del 3 %.

Esta estimación del FMI a Colombia va en línea con lo esperado para el resto del mundo, a raíz de la incertidumbre que ha surgido a partir de la guerra comercial protagonizada por los aranceles impuestos por Estados Unidos a varios países.

“Un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. Un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente”, aseguró este organismo internacional.

No obstante, el FMI rebajó nueve décimas su previsión de crecimiento de la economía de EE.UU. en 2025 con respecto a su pronóstico de enero pasado, situándola en el 1,8 %, principalmente por los efectos de la guerra comercial iniciada por el Gobierno de Donald Trump.

El nuevo pronóstico, recogido en el informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) que el organismo ha publicado este martes, supone una desaceleración del producto interior bruto (PIB) de EE.UU. de un punto porcentual frente a la tasa de crecimiento que registró en 2024 (2,8 %).

Para el año que viene, el FMI prevé que la primera economía mundial crezca un 1,7 %, cuatro décimas menos de lo que pronosticaba en su informe de enero.

Tres factores sustentan la fuerte rebaja del crecimiento estadounidense, apunta en una entrevista con EFE la directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks.

“Uno es el impacto de los aranceles, otro es el impacto de la incertidumbre (que conlleva la guerra comercial) y, además, hay también un impacto considerable de desaceleración de la economía, incluso antes de que se diera cualquiera de los acontecimientos anteriores. Recordemos que la economía estadounidense creció con gran solidez el año pasado”, explicó.

En el caso de América Latina y el Caribe, el FMI recortó medio punto de su proyección para este año, del 2,5% en enero a 2% actualmente.

Estas revisiones se debe, sobre todo, a una notable rebaja del crecimiento de la economía mexicana, de 1,7 pp para 2025, reflejando una actividad más débil de lo previsto a finales del año pasado y a principios del año en curso, así como el impacto de las tarifas impuestas por Donald Trump, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas, y una mayor rigidez de las condiciones de financiamiento.