Compartir:

El departamento del Atlántico logró reducir su índice de pobreza multidimensional en 2024, es decir, un informe que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que abarca ciertos renglones de la vida de una persona u hogar para entender qué carencias hay en cinco dimensiones específicas: educación, salud, trabajo, bienestar de la niñez y condiciones físicas de la vivienda.

Se trata de un dato importante porque da cuenta de una visión más completa sobre la carencia de recursos de las personas y ayuda a crear políticas públicas que respondan a las verdaderas necesidades de la población.

En ese sentido, el Atlántico logró bajar este índice, pasando de 12 % en 2023 a 9,5 % en 2024, con una disminución de 2,5 puntos porcentuales.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, recalcó que unas 66.603 personas lograron salir de la pobreza multidimensional en el Atlántico, teniendo en cuenta que el número total de personas en esta condición para el año pasado era de 274.456. Justamente el dato de 2023 era de 341.059.

En 2020, este indicador en el departamento había escalado al 14,1 % raíz del golpe de la pandemia. Luego de ello, llegaron varios años en el que la incidencia de pobreza multidimensional presentó altas y bajas. En 2021 subió a 15,5 %; en 2022 cayó a 10,2 %; en 2023 aumentó a 12 %, para luego en 2024 caer a un solo dígito (9,5 %).

En diálogo con EL HERALDO, el gerente de Capital Social, Wilson Quimbayo, expresó que se logrado hacer una sinergia de trabajo que ha permitido bajar a un dígito este índice.

“Esto implica un gran esfuerzo público-privado de inversión, de capacidades de consecución de empleo, de temas de salud, de todas esas dimensiones que mide el índice de pobreza multidimensional”, dijo Quimbayo

En ese sentido, agregó que la Gobernación del Atlántico en su plan de desarrollo departamental incluyó un fuerte enfoque a la sostenibilidad social. “En materia de disminución de pobreza, la administración departamental ha podido atender al 100% de su población pobre no asegurada en salud. Desde educación, por ejemplo, se ha trabajado en la disminución en la inasistencia escolar y en el rezago escolar.

También se destaca la alianza público-privada Misión Atlántico para fortalecer la seguridad alimentaria”.

Si lo miramos por la región Caribe en conjunto, logró disminuir también su pobreza multidimensional, pasando de 20,1 % en 2023 a 18,5 % en 2024, bajando 1,6 puntos porcentuales. Sin embargo, a comparación del resto de las regiones del país, esta cifra viene siendo la segunda más alta, solo superado por las regiones Orinoquía y Amazonía, quienes tienen una incidencia de pobreza multidimensional de 20,3 %.

En materia de cifras, la región Caribe, pasó de tener 2.380.000 de personas en esta condición en 2023 a 2.210.000 en 2024, es decir, unas 170 mil personas en este territorio salieron de la pobreza multidimensional.

A nivel nacional, la pobreza multidimensional en Colombia se redujo por cuarto año consecutivo. Según el Dane, este indicador para 2024 fue de 11,5 %, lo que significó una caída de 0,6 puntos porcentuales frente al dato de 2023 fue de 12,1 %.

De acuerdo con el informe el año pasado se registraron 6,01 millones de personas en pobreza multidimensional en el territorio nacional. En ese orden, entre 2023 y 2024, hubo 251.000 ciudadanos que lograron superar esa condición.