Compartir:

Ante la contracción de la actividad petrolera registrada en 2024, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) presentó, en su documento semestral Balance Petrolero, un conjunto de propuestas técnicas orientadas a dinamizar la inversión, la producción y la competitividad del sector en un contexto de incertidumbre geopolítica y precios internacionales en descenso

En ese sentido, el gremio recordó que en 2024, la industria registró contracciones significativas frente a 2023. Dentro de los resultados se reveló que se perforaron 34 pozos exploratorios, 17 menos (-33,3 %) y 477 pozos de desarrollo, 123 menos (-20,5 %).

Además, recalcaron que el promedio de taladros activos se ubicó en 107 equipos, 20 menos (-15,7 %) frente al mismo año.

En ese orden, señalaron que la producción promedio de petróleo fue de 772,7 KBPD y la producción de gas comercializado de 958,5 MPCD, lo que representó una reducción de 4,5 KBPD (-0,6 %) y de 100,1 MPCD (-9,5 %), respectivamente, mientras que la importación de gas, en el mismo año, fue de 214,1 MPCD lo que representó el 18,3 % del gas comercializado que necesitó el país.

Aseguraron que el promedio de taladros activos se ubicó en 107 equipos, 20 menos (-15,7 %) en comparación con 2023.

“De continuar la tendencia de la caída en el nivel de precios del petróleo Brent a un rango entre USD60 y USD70/Bl, la viabilidad financiera de nuevos proyectos y el sostenimiento de los campos con estructuras de costos operativos elevados y aquellos que producen crudos pesados o extrapesados, podrían verse afectados”, dijo Nelson Castañeda, presidente de Campetrol.

En respuesta, el gremio propuso medidas técnicas y contractuales orientadas a dinamizar los contratos vigentes, fortalecer la continuidad operativa y competitiva del sector, con el objetivo de contribuir a la seguridad y soberanía energética del país en los próximos años.

La primera propuesta tiene que ver con el ajuste de condiciones contractuales para incentivar producción incremental (modificación del factor X y regalías variables).

Otro punto que propone Campetrol es la evaluación de contratos suspendidos y extensión de vida útil de proyectos hasta su límite económico.

A su vez, el gremio también propone declarar los proyectos offshore necesarios para el abastecimiento futuro de gas como de interés nacional estratégicos (PINE) vía Conpes.

Y por último, insisten en la mejora de factores de recobro en cuencas clave y solución de cuellos de botella contractuales y operativos.

“Esta es una propuesta rigurosa, basada en evidencia y orientada a preservar la sostenibilidad técnica y económica del sector. La pérdida de competitividad por restricciones contractuales, distorsiones en los costos y bloqueos operativos puede acelerar el declive productivo y comprometer la autosuficiencia energética del país en el corto plazo”, detalló Castañeda.

El gremio también hizo un llamado a coordinar acciones con entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio y la Fiscalía General de la Nación para enfrentar problemáticas como la intermediación laboral abusiva, extorsión y bloqueos territoriales que elevan los costos de operación.