Compartir:

El ministro de Transporte, Jorge Rojas, aseguró que con el plan que diseñó el Gobierno nacional garantizará las condiciones de navegabilidad en el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla durante todo el año.

Esto, teniendo en cuenta que se proyecta que en enero de 2018 ya haya sido contratada la nueva APP para recuperar la navegabilidad del río Magdalena.

Rojas explicó que se emprenderán acciones de inmediato y a mediano y largo plazo. Es así como a través de la urgencia manifiesta declarada el pasado martes se contratará, a corto plazo, el dragado del canal por tres meses.

'Anoche se declaró la urgencia manifiesta y esperamos que el jueves o viernes se firme el contrato', aseguró en entrevista con EL HERALDO. Si el proceso se realizara tal como está proyectado, en los primeros días de la próxima semana la draga llegaría a Barranquilla para comenzar a trabajar.

El presupuesto para esta contratación es de unos $6.000 millones y se invitaron seis firmas para que presenten sus propuestas.

'Cuando sale una urgencia manifiesta se puede contratar directamente pero esto no lo hicimos, ya que pedí a Cormagdalena que tuviéramos una pluralidad de oferentes', indicó.

El ministro explicó que las ofertas y cotizaciones se solicitaron a las empresas que tienen dragas disponibles y cercanas a Barranquilla.

Rojas señaló que cuando termine este contrato, en tres meses, ya estará adjudicada la licitación que abrió el Instituto Nacional de Vías (Invías) por $8.250 millones y que cubrirá el dragado permanente del canal de acceso hasta el 31 de diciembre de 2017.

Esto demuestra –expresó el ministro– la seriedad y el cariño que tenemos con la región. 'El presidente Santos tiene un especial aprecio por Barranquilla y Atlántico y con él se definió la estrategia que estamos implementando', afirmó.

Vea también: Declaran caducidad de APP del Río y calamidad en el canal de acceso

Estas medidas se adoptaron teniendo en cuenta que el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla venía presentando desde comienzos de este año restricciones para el ingreso y salida y de barcos, que en la última semana se agravaron con la reducción del calado autorizado a 8,3 metros y el estrechamiento del canal navegable, lo que llevó a que el Distrito de Barranquilla declarara la calamidad pública.

A esto se sumó la caducidad por incumplimiento del contrato de APP a cargo de Navelena, que era la encargada de realizar el dragado.

El dragado

De acuerdo con los estudios que se han realizado en el canal, se calcula que el dragado deberá remover unos 140.000 metros cúbicos de sedimentos solamente en el sector de Boca de Ceniza.

El director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) seccional norte, Carlos Rosado, recordó que inicialmente se había proyectado una contratación por $2.000 millones para el dragado por urgencia manifiesta, pero con el incremento anunciado se podrán dragar mas metros cúbicos. 'Esto refleja la buena voluntad del Gobierno en atender las necesidades inmediatas del canal de acceso al Puerto de Barranquilla', señaló el dirigente gremial,Rosado destacó que con este valor es posible el dragado de más de 240.000 metros cúbicos de sedimentos.

Entre las empresas a las que se solicitaron cotizaciones se encuentran las firmas Jan de Nul, Dredging International y Boskalis, las cuales cuentan con amplia experiencia en dragado.

Cormagdalena y la Capitanía de Puerto definirán los puntos que se van a atender en los primeros 22 kilómetros del canal de acceso, tomando como base los resultados de las batimetrías que se realizan periódicamente.

El superpuerto

De otro lado el ministro afirmó que el Gobierno está dispuesto a realizar el acompañamiento necesario para el proyecto del superpuerto de aguas profundas Bocas de Ceniza.

'Estos son desarrollos privados y nos parece bien que la región participe a través de sus entes territoriales, pero esta sería la manera en que apoyaría la Nación', añadió.

Sostuvo que la función del Gobierno será garantizar que se den las condiciones adecuadas de navegabilidad ya sea en el río Magdalena o en el mar para la operación del superpuerto.