Compartir:

Durante las dos últimas semanas las redes sociales se han visto inundadas de retratos y memes generados por el último modelo de inteligencia artificial (IA) de OpenAI, ChatGPT 4o, inspirados en el estudio de animación japonés Studio Ghibli.

Lea: Isabella Santodomingo reveló cómo ha vivido sus años de soltería: “Uno se vuelve más selectivo”

Esto luego de que OpenAI lanzara su “generador de imágenes más avanzado hasta la fecha”, una herramienta que incluye un “modelo multimodal nativo capaz de generar resultados precisos, exactos y fotorrealistas” y, entre otras cosas, es capaz de replicar el estilo anime japonés de películas como ‘El viaje de Chihiro’, ‘Mi vecino Totoro’ y ‘El niño y la garza’.

Instagram @alcaldíabarranquillaPaso a paso para recrear imágenes al estilo del Studio Ghibli usando la IA de ChatGPT.

Millones de usuarios probaron la nueva herramienta de inmediato y contagiaron a otros miles. Así fue como en cuestión de horas, los internautas convirtieron las redes sociales en una galería de ilustraciones inspiradas en Studio Ghibli, desde retratos de mascotas a reproducciones de momentos históricos -como los atentados de las Torres Gemelas o el cuadro del pintor español Francisco de Goya de ‘Los fusilamientos del tres de mayo’-, pasando por memes icónicos, como ‘El novio distraído’.

También: Dua Lipa anuncia concierto en Colombia para el 28 de noviembre

Cada vez son menos las personas que se resisten a tener una foto suya al estilo Ghiblim, convirtiéndose en una tendencia global que se ha mantenido con fuerza durante más de una semana.

ChatGPT‘La estrella falsa del Junior’ recreada por ChatGPT.

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, confesó el pasado 27 de marzo que sus unidades de procesamiento gráfico estaban colapsando debido a la alta demanda que está teniendo la herramienta de inteligencia artificial.

“Es divertidísimo ver a la gente encantada con las imágenes en ChatGPT. Pero nuestras GPUs están que echan humo. Vamos a introducir temporalmente algunos límites de velocidad mientras trabajamos para mejorar la eficiencia. ¡Ojalá no tarde mucho!”, escribió en X.

ChatGPTConsejo de ministros de Petro al estilo Ghibli.

Lo que pocos internautas saben es el impacto ambiental que causa la inteligencia artificial, tanto a nivel energético como hídrico.

En un artículo titulado ‘¿Cuánta agua consume la IA? El público merece saberlo’, Shaolei Ren, profesor asociado de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de California, Riverside, explica por qué a pesar de las recientes mejoras en la eficiencia de los algoritmos y el hardware, “el entrenamiento y la inferencia de modelos de IA aún suponen un enorme consumo energético” e hídrico.

Además: Prepare una refrescante michelada de mango con sal, soda y limón

En el texto, publicado por el observatorio de IA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se detalla que los modelos de IA de gran tamaño suelen entrenarse e implementarse en grandes clústeres de servidores con múltiples unidades de procesamiento gráfico (GPU) y estos servidores consumen bastante energía.

Es precisamente debido al calor generado por el consumo energético masivo de los servidores de IA que se necesitan grandes cantidades de agua dulce.

“El consumo energético masivo de los servidores de IA genera mucho calor. Para disipar el calor al exterior y evitar el sobrecalentamiento de los servidores, los centros de datos suelen utilizar torres de refrigeración o aire exterior, que requieren una cantidad considerable de agua limpia y fresca. Las torres de refrigeración dependen de la evaporación del agua para producir agua fría, y el aire exterior necesita agua para facilitar la evaporación cuando hace demasiado calor y para controlar la humedad cuando es demasiado seco”, explica el artículo.

Indica además que la generación de electricidad también consume mucha agua “debido a la refrigeración en centrales térmicas y nucleares, y a la evaporación acelerada causada por las centrales hidroeléctricas”.

En ese sentido, el docente Shaolei Ren señaló que la IA consume entre 1,8 y 12 litros de agua por cada kWh de consumo energético en los centros de datos globales de Microsoft, aunque puede variar según su lugar de entrenamiento y alojamiento.

Aquí: Cristina Hurtado reveló que tuvo que hacerse una cirugía para extraer un tumor: “Se tenía que hacer y se hizo”

Otro estudio realizado en 2024 por investigadores de la Universidad de California, en colaboración con The Washington Post, estableció que una solicitud a ChatGPT para escribir un correo electrónico de 100 palabras implica un consumo de 519 mililitros de agua.